lunes, 29 de septiembre de 2025

Monumentos de españoles en Roma. Elías Tormo en la Academia de España



Por si alguno de vosotros viaja en próximas fechas a Roma, no podéis perderos esta exposición comisariada por Gloria Mora, Secretaria de la SEHA.

Monumentos de españoles en Roma. Elías Tormo en la Academia de España

La exposición Monumentos de españoles en Roma. Elías Tormo en la Academia de España aborda el largo recorrido de la huella hispánica en la ciudad, que no solo muestra la importancia de las relaciones entre España e Italia en el plano artístico y cultural, sino que también ofrece una amplia visión sobre la transformación de nuestra mirada hacia los monumentos que han emanado de estas relaciones.

El punto de partida es la obra Monumentos de españoles en Roma, y de portugueses e hispano-americanos del historiador del arte Elías Tormo y Monzó (1869-1957), que supuso la primera y única síntesis sobre los monumentos que tienen una relación directa o indirecta con España, Portugal e Iberoamérica. La exposición pretende reivindicar el valor de este legado, al tiempo que ofrece una mirada diferente hacia el estado actual de esos monumentos.

La exposición está organizada conjuntamente por el proyecto de investigación ANIHO, la Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma (EEHAR-CSIC), el Instituto Cervantes de Roma y la Academia de España en Roma, con el apoyo del proyecto PCCR y la Embajada de España en Italia.


domingo, 28 de septiembre de 2025

Conexiones Mediterráneas. Arqueología española a ambos lados del Egeo






El próximo jueves 2 de octubre tendrá lugar en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid una mesa redonda que puede ser del máximo interés para todos nosotros.

En esta mesa redonda se pretende presentar una síntesis de la situación actual de la arqueología y ciencias afines en Grecia continental y el Egeo, así como indagar en las perspectivas futuras de la investigación española al respecto. Para ello, el acto se dividirá en una presentación del libro “Conexiones Mediterráneas. Actualidad y Perspectiva de la investigación española en Grecia continental y el Egeo” a cargo de sus editores, seguida de un debate que contará con la presencia de arqueólogos, historiadores y filólogos, así como con la directora del Instituto Cervantes en Atenas.





martes, 23 de septiembre de 2025

 



Estimados socios de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología:

Estamos programando diversas actividades para los socios de la SEHA, especialmente para aquellos que vivís en Madrid o alrededores. La próxima tendrá lugar el próximo sábado 27 de septiembre, a las 10 de la mañana, en la entrada del Museo Arqueológico Nacional de Madrid,  para visitar la exposición  "El Egipto de Eduard Toda. Un viaje al coleccionismo del siglo XIX". La visita contará con la presentación de Isabel Olbés Ruiz de Alda, egiptóloga, miembro del departamento de Antigüedades Egipcias y Próximo Oriente del MAN y coordinadora científica de la exposición.

Un cordial saludo,

Mariano Ayarzagüena Sanz
Vicepresidente y miembro de Honor de la SEHA


lunes, 5 de mayo de 2025

Luis Siret. Memorias de cristales

 Museo Arqueológico Nacional (MAN)
Jueves, 8 de mayo. Salón de actos, 18:00. Asistencia libre y gratuita
Luc Delannoy (Filósofo y escritor) 


Reconocido internacionalmente por sus descubrimientos de Los Millares y de la cultura argárica, sus meticulosos análisis y su talento de ilustrador, Luis Siret fue un arqueólogo humanista belga profundamente religioso y reservado. 

El escritor y filósofo belga Luc Delannoy, bisnieto de Siret, nos invita a viajar en el tiempo para descubrir el mundo íntimo de su bisabuelo. Se trata de una conferencia alejada del discurso científico y académico que arroja luz sobre fragmentos de la vida de una personalidad que dejó su impronta en la arqueología moderna, y cuya infancia estuvo marcada por la afición de sus padres a la literatura, el grabado y la pintura. 

Toda la información en:

martes, 28 de enero de 2025

Bonsor y la Cruz del Negro

 


Museo Arqueológico Nacional, miércoles, 12 de febrero. Salón de actos, 18:00. Asistencia libre y gratuita hasta completar aforo

Mesa redonda en torno al libro "La necrópolis orientalizante de la Cruz del Negro"

La necrópolis de la Cruz del Negro (Carmona, Sevilla) es uno de los conjuntos funerarios más importantes de la I Edad del Hierro en la Península Ibérica. Situada hace unas décadas en el centro de los debates científicos sobre la Colonización fenicia en Occidente y sobre las culturas orientalizantes del Suroeste Peninsular, cobra ahora nuevo protagonismo gracias a los últimos estudios y publicaciones que se han realizado sobre el sitio. La revisión de la abundantísima documentación archivística y arqueológica legada por la legendaria figura de G. E. Bonsor a principios del siglo XX ha sido, en este sentido, especialmente relevante. A partir de estos nuevos datos y enfoques, se plantea un diálogo sobre la Cruz del Negro y su papel actual en la arqueología protohistórica española, que ha adquirido un inusitado interés parejo a la mediatización del fenómeno de Tartessos.

Modera:

  • Susana de Luis, Museo Arqueológico Nacional

Participan:

  • Dr. Martín Almagro-Gorbea (Real Academia de la Historia)
  • Dr. Javier Jiménez Ávila (Junta de Extremadura)
  • Dr. Jorge Maier Allende (Real Academia de BBAA de S. Fernando)
  • Dr. Alfredo Mederos Martín (Universidad Autónoma de Madrid)
  • Dra. Victoria Peña Romo (Centro de Estudios Fenicios y Púnicos)