lunes, 29 de septiembre de 2025

Monumentos de españoles en Roma. Elías Tormo en la Academia de España



Por si alguno de vosotros viaja en próximas fechas a Roma, no podéis perderos esta exposición comisariada por Gloria Mora, Secretaria de la SEHA.

Monumentos de españoles en Roma. Elías Tormo en la Academia de España

La exposición Monumentos de españoles en Roma. Elías Tormo en la Academia de España aborda el largo recorrido de la huella hispánica en la ciudad, que no solo muestra la importancia de las relaciones entre España e Italia en el plano artístico y cultural, sino que también ofrece una amplia visión sobre la transformación de nuestra mirada hacia los monumentos que han emanado de estas relaciones.

El punto de partida es la obra Monumentos de españoles en Roma, y de portugueses e hispano-americanos del historiador del arte Elías Tormo y Monzó (1869-1957), que supuso la primera y única síntesis sobre los monumentos que tienen una relación directa o indirecta con España, Portugal e Iberoamérica. La exposición pretende reivindicar el valor de este legado, al tiempo que ofrece una mirada diferente hacia el estado actual de esos monumentos.

La exposición está organizada conjuntamente por el proyecto de investigación ANIHO, la Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma (EEHAR-CSIC), el Instituto Cervantes de Roma y la Academia de España en Roma, con el apoyo del proyecto PCCR y la Embajada de España en Italia.


domingo, 28 de septiembre de 2025

Conexiones Mediterráneas. Arqueología española a ambos lados del Egeo






El próximo jueves 2 de octubre tendrá lugar en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid una mesa redonda que puede ser del máximo interés para todos nosotros.

En esta mesa redonda se pretende presentar una síntesis de la situación actual de la arqueología y ciencias afines en Grecia continental y el Egeo, así como indagar en las perspectivas futuras de la investigación española al respecto. Para ello, el acto se dividirá en una presentación del libro “Conexiones Mediterráneas. Actualidad y Perspectiva de la investigación española en Grecia continental y el Egeo” a cargo de sus editores, seguida de un debate que contará con la presencia de arqueólogos, historiadores y filólogos, así como con la directora del Instituto Cervantes en Atenas.





martes, 23 de septiembre de 2025

 



Estimados socios de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología:

Estamos programando diversas actividades para los socios de la SEHA, especialmente para aquellos que vivís en Madrid o alrededores. La próxima tendrá lugar el próximo sábado 27 de septiembre, a las 10 de la mañana, en la entrada del Museo Arqueológico Nacional de Madrid,  para visitar la exposición  "El Egipto de Eduard Toda. Un viaje al coleccionismo del siglo XIX". La visita contará con la presentación de Isabel Olbés Ruiz de Alda, egiptóloga, miembro del departamento de Antigüedades Egipcias y Próximo Oriente del MAN y coordinadora científica de la exposición.

Un cordial saludo,

Mariano Ayarzagüena Sanz
Vicepresidente y miembro de Honor de la SEHA


lunes, 5 de mayo de 2025

Luis Siret. Memorias de cristales

 Museo Arqueológico Nacional (MAN)
Jueves, 8 de mayo. Salón de actos, 18:00. Asistencia libre y gratuita
Luc Delannoy (Filósofo y escritor) 


Reconocido internacionalmente por sus descubrimientos de Los Millares y de la cultura argárica, sus meticulosos análisis y su talento de ilustrador, Luis Siret fue un arqueólogo humanista belga profundamente religioso y reservado. 

El escritor y filósofo belga Luc Delannoy, bisnieto de Siret, nos invita a viajar en el tiempo para descubrir el mundo íntimo de su bisabuelo. Se trata de una conferencia alejada del discurso científico y académico que arroja luz sobre fragmentos de la vida de una personalidad que dejó su impronta en la arqueología moderna, y cuya infancia estuvo marcada por la afición de sus padres a la literatura, el grabado y la pintura. 

Toda la información en:

martes, 28 de enero de 2025

Bonsor y la Cruz del Negro

 


Museo Arqueológico Nacional, miércoles, 12 de febrero. Salón de actos, 18:00. Asistencia libre y gratuita hasta completar aforo

Mesa redonda en torno al libro "La necrópolis orientalizante de la Cruz del Negro"

La necrópolis de la Cruz del Negro (Carmona, Sevilla) es uno de los conjuntos funerarios más importantes de la I Edad del Hierro en la Península Ibérica. Situada hace unas décadas en el centro de los debates científicos sobre la Colonización fenicia en Occidente y sobre las culturas orientalizantes del Suroeste Peninsular, cobra ahora nuevo protagonismo gracias a los últimos estudios y publicaciones que se han realizado sobre el sitio. La revisión de la abundantísima documentación archivística y arqueológica legada por la legendaria figura de G. E. Bonsor a principios del siglo XX ha sido, en este sentido, especialmente relevante. A partir de estos nuevos datos y enfoques, se plantea un diálogo sobre la Cruz del Negro y su papel actual en la arqueología protohistórica española, que ha adquirido un inusitado interés parejo a la mediatización del fenómeno de Tartessos.

Modera:

  • Susana de Luis, Museo Arqueológico Nacional

Participan:

  • Dr. Martín Almagro-Gorbea (Real Academia de la Historia)
  • Dr. Javier Jiménez Ávila (Junta de Extremadura)
  • Dr. Jorge Maier Allende (Real Academia de BBAA de S. Fernando)
  • Dr. Alfredo Mederos Martín (Universidad Autónoma de Madrid)
  • Dra. Victoria Peña Romo (Centro de Estudios Fenicios y Púnicos)

martes, 17 de diciembre de 2024

Centenario del descubrimiento de la arracada de Vilar de Santos, Ourense

 


En el año 1924, Benito Saburido, en el lugar de Vilariño, encontró de forma casual la conocida como arracada de Vilar de Santos. Fue dada a conocer en 1939 por Florentino López Cuevillas y, desde 1978, forma parte de la colección del museo. Con motivo del centenario de este hallazgo, el Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense, junto con el Museo da Limia, organiza una exposición pública de la arracada los días 20 y 21 de diciembre en el Museo da Limia en Vilar de Santos, además de una jornada con una serie de intervenciones que contextualizan la pieza, el viernes 20 a las 18:00 h, en el Salón Multiusos del ayuntamiento de Vilar de Santos.

Entre los conferenciantes estará Bieto Pérez Outeiriño que hablará sobre "A arracada de Vilar de Santos no centenario da súa descuberta (1924-2024)".


lunes, 16 de diciembre de 2024

Conferencia sobre La Egiptología en España: del coleccionismo privado a la consolidación de una disciplina científica, Museo Arqueológico de Asturias (Oviedo)


 


La Fundación Ópera de Oviedo quiere acercar más la ópera al gran público y así ha surgido la colaboración con el Museo Arqueológico de Asturias en torno a la ópera Aida de Giuseppe Verdi que se representa en el Teatro Campoamor los días 13, 15, 18 y 21 en diciembre.

Doña ISABEL OLBES RUIZ DE ALDA, del Departamento de Antigüedades Egipcias y del Oriente Próximo del Museo Arqueológico Nacional impartirá el próximo jueves día 19 de diciembre a las 17:30 horas, en el Museo Arqueológico de Asturias (Oviedo), la conferencia "La Egiptología en España: del coleccionismo privado a la consolidación de una disciplina científica"

La fascinación que ejerce la cultura egipcia, milenaria y compleja, se percibió en Europa desde tiempos remotos. Pero no será hasta finales del s. XVIII y comienzos del XIX con las campañas militares de Napoleón en Egipto y su estudio llevado a cabo por la expedición científica, cuando se redescubra esta antiquísima cultura.

Los comienzos de la Egiptología en España hunden sus raíces en el s. XIX, con iniciativas privadas, vinculadas a un coleccionismo incipiente y a vivencias personales. La creación del Museo Arqueológico Nacional en 1867 sentará las bases para un estudio sólido y científico. Posteriormente, los años 60 del s. XX vieron el inicio de las excavaciones arqueológicas en Egipto y en Sudán y el comienzo de la presencia española en Egipto, en donde hoy se desarrollan más de una decena de proyectos de investigación.

Hoy en día, la Egiptología española se ha convertido, gracias al trabajo de universidades, museos, y asociaciones, en un referente a nivel internacional.

Tenéis todos los detalles del evento en el siguiente enlace:

Museo Arqueológico de Asturias

Si os interesa podéis descargar el cartel del evento:

La Egiptología en España: del coleccionismo privado a la consolidación de una disciplina científica



El valor del patrimonio. La historia de la arqueología y etnografía en el 25 Aniversario del Museo Dámaso Navarro de Petrel, Alicante

 



El Museo Dámaso Navarro continua conmemorando su 25 Aniversario con siete conferencias sobre arqueología, etnografía y tradiciones de la mano de ponentes de gran nivel. Todas las conferencias, una por mes, tendrán lugar en el Forn Cultural a las 19:30 horas.

Tenéis toda la información en el siguiente enlace:



jueves, 12 de diciembre de 2024

Ivo de la Cortina y la excavación con presidiarios en Itálica (I)

 



Acaba de publicarse en el Boletín del Museo Arqueológico Nacional, n.º 43, un interesantísimo artículo de José Ramón López Rodríguez, que  trata sobre las excavaciones en Itálica que emprendió Ivo de la Cortina en 1839 empleando presidiarios como mano de obra. Es una primera parte, la segunda aparecerá en 2025.

Podéis descargar el artículo completo en el siguiente enlace:

Ivo de la Cortina y la excavación con presidiarios en Itálica

domingo, 18 de agosto de 2024

I Congreso Internacional sobre Memoria Democrática y Comunidad Internacional: Estudio comparado de las causas y consecuencias de la Guerra Civil Española

CALL FOR PAPERS Con motivo del 85 aniversario de la finalización de la Guerra Civil Española, el grupo de investigación Derecho Común Europeo y Estudios Internacionales (SEJ-399) de la Universidad de Jaén ha organizado el “I Congreso Internacional sobre Memoria Democrática y Comunidad Internacional: Estudio comparado de las causas y consecuencias de la Guerra Civil Española”, a celebrar el 2G de octubre de 2024 en modalidad online. Financiado por el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática del Gobierno de España, este encuentro científico tiene por objetivo promover un análisis comparado de aquel hecho histórico, sus causas y sus consecuencias desde una mirada transversal y multidisciplinar. En este marco, se han organizado varias sesiones en torno a diferentes ejes temáticos a los que investigadores y especialistas en la materia pueden participar y presentar comunicaciones sobre resultados de sus investigaciones, proyectos, etc. La sesión titulada Arqueología y gestión del patrimonio arqueológico durante la Guerra Civil Española y el Franquismo pretende convertirse en un marco abierto en el que tengan cabida investigaciones de carácter historiográfico relacionadas con la arqueología y la gestión del patrimonio arqueológico desarrolladas durante aquellos dos períodos citados. De igual modo, teniendo en cuenta el espíritu comparativo por el que se organiza este congreso, también pueden participar comunicaciones relacionadas con estos objetos de estudio durante procesos de conflicto, guerra civil y dictadura experimentados en otros países del mundo. Para participar deben enviarse los resúmenes, máximo 400-500 palabras en español, inglés o portugués hasta el 5 de octubre de 2024 a través de la plataforma web del congreso. Instrucciones de participación y demás información: https://congresos.decomesi.com/ponentes-instrucciones-generales/ Coord.: Santiago Olcina Lagos Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, Universidad de Alicante santiago.olcina@ua.es

martes, 13 de junio de 2023

JORNADAS: EL PATRIMONIO CULTURAL DE LAS UNIVERSIDADES: EL PAPEL DE LAS COLECCIONES HISTÓRICAS

El patrimonio cultural depositado en las colecciones históricas de las universidades aporta información muy importante para la Historia de la Arqueología. Este ciclo de conferencias aportará, sin duda, muchas claves para conocer ese patrimonio.

lunes, 29 de mayo de 2023

Presentación del libro "La explotación del cobre en la sierra del Aramo (Riosa, Asturias), ca. 2500-1400 a.C."

El descubrimiento de la mina prehistórica de El Aramo tuvo lugar a finales del siglo XIX, y los autores de la presente obra son destacados especialistas en el estudio de este yacimiento y de su historiografía, por lo que entendemos que la obra y su presentación será de gran interés para los estudiosos de la Historia de la Arqueología.

II Congreso Internacional sobre "Antigüedades de Oriente Próximo y Egipto. Viajeros, pioneros y coleccionistas europeos"

Queremos difundir este congreso que tendrá lugar en la Universidad de Vigo en Octubre de este año por lo que tiene de relacionado con la Historia de la Arqueología. Esperamos que tenga un gran éxito.

jueves, 27 de octubre de 2022

Nueva publicación del Proyecto ArqueólogAs

Díaz-Andreu, M., Torres Gomariz, O. and Zarzuela Gutiérrez, P. (eds.) 2022. Voces in Crescendo. Del mutismo a la afonía en la historia de las mujeres en la Arqueología española. Alicante: Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico de la Universidad de Alicante (INAPH) (Colección Petracos 8). El libro se puede bajar de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/128635