sábado, 13 de mayo de 2017
LEGATUM 2.0: I CONGRESO INTERNACIONAL DE MUSEALIZACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL
domingo, 25 de diciembre de 2016
Libro el Patrimonio Indígena de las Islas Canarias
viernes, 18 de septiembre de 2015
domingo, 3 de marzo de 2013
Publicación sobre el impacto de las desamortizaciones en el patrimonio arqueológico español
Fruto de unas jornadas desarrolladas en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid en colaboración con la SEHA son las actas tituladas:
El patrimonio arqueológico en España en el siglo XIX. El impacto de las desamortizaciones
coordinadas por Concha Papí, Gloria Mora y Mariano Ayarzagüena.
De momento han visto la luz en formato digital y se pueden consultar y descargar desde
http://es.calameo.com/books/ 000075335c52a5d2dcefb
domingo, 22 de noviembre de 2009
Jornadas de la Red de Espacios Culturales de Andalucía (RECA)
Durante los próximos días 2 y 3 de diciembre, se desarrollarán en la nueva sede institucional de Madinat al Zahra, las Jornadas de la Red de Espacios Culturales de Andalucía (RECA). Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía
Noticia
http://www.arqueologiamedieval.com/noticias/4308/jornadas-de-la-red-de-espacios-culturales-de-andalucia-que-organiza-la-consejeria-de-cultura
Más información en http://www.juntadeandalucia.es/cultura/web/publico/areas/minisitio.jsp
Programa y boletín de inscripción: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/web/servlet/descarga?up=47380
miércoles, 7 de enero de 2009
¿EL FIN DE EL MUSEO CANARIO?
Los trabajadores de El Museo Canario informan:
La Comunidad Autónoma de Canarias acaba de aprobar unos presupuestos para el año 2009 en los que las ayudas a los centros culturales quedan reducidas en un 50%. En el caso de El Museo Canario, a esta medida indiscriminada –que deja en la mitad la ayuda recibida tradicionalmente del Gobierno– se une el importante recorte de la subvención prevista en los presupuestos del Cabildo de Gran Canaria. De ambas subvenciones depende la continuidad de la institución. Los presupuestos de la corporación insular, aunque están aún sin aprobar, anuncian un recorte de más del 26% de sus ya exiguas ayudas a la centenaria entidad, lo cual es inaceptable teniendo en cuenta que el propio Cabildo tiene la responsabilidad legal de velar por ella como cabeza del Patronato por el que se rige. Medidas como ésta pueden suponer para algunos centros culturales un contratiempo en su funcionamiento, pero en el caso de El Museo Canario pueden significar, sencillamente, la quiebra.
El Museo Canario es una institución cultural de primer orden. Fundado en 1879 como sociedad científica, ha logrado a lo largo de estos 130 años conformar la más importante colección arqueológica del archipiélago y ha protagonizado el desarrollo de nuestra arqueología y nuestra prehistoria. Ha creado una colección documental que conserva la mayor parte de lo que se ha escrito en nuestras islas, incluyendo ejemplares únicos que son representativos de nuestra cultura. Y es, por último, un referente ineludible entre los atractivos turísticos de Gran Canaria, principal motor de nuestra economía.
El Museo Canario, a pesar de que no es un centro de titularidad pública, siempre ha sido consciente de la labor social que desempeña, y por ello todos sus fondos patrimoniales están a disposición de cualquier interesado en su consulta, desde los investigadores hasta los meros curiosos. Los trabajadores sabemos que el patrimonio cultural de El Museo Canario es de interés público, pero parece que los responsables políticos de nuestras instituciones no opinan lo mismo, y por ello han mantenido durante años unos presupuestos míseros, culminando ahora con un recorte que va a suponer el fin de ciento treinta años de tenaz compromiso ciudadano.
Los trabajadores de El Museo Canario no vamos a dejar que esto suceda sin hacer un desesperado intento de supervivencia. Por ello, nos presentamos dispuestos a discutir las medidas que sean necesarias para garantizar la permanencia de este insustituible centro, pero al mismo tiempo exigimos a quienes tienen responsabilidad en el desarrollo cultural de las islas que rectifiquen su postura; que tengan en cuenta no sólo la estabilidad laboral de los 19 empleados que firmamos esta carta; no sólo el servicio público que puede dejar de ofrecerse el día que El Museo Canario y su biblioteca cierren sus puertas definitivamente; sino también la propia conservación física de la colección cultural más representativa de nuestra historia.
Al mismo tiempo, pedimos a los ciudadanos del archipiélago, y especialmente a los vecinos de Gran Canaria, que nos apoyen en esta lucha. Que sientan como suyo –como lo han sentido siempre– el patrimonio que El Museo Canario conserva. Que hagan oír su voz de protesta allá donde pueda ser oída. Que se hagan socios de esta institución para demostrar así su compromiso con nuestra verdadera cultura. Que ejerzan, en fin, su derecho a no ser despojados de su pasado y de su futuro.
Los trabajadores de El Museo Canario
miércoles, 19 de noviembre de 2008
Aparición de un nuevo libro sobre la importancia de la piedra
Le CTHS a le plaisir de vous annoncer la parution de l’ouvrage intitulé :
"Pierres du patrimoine européen
Économie de la pierre de l’Antiquité à la fin des temps modernes"
sous la direction de François Blary, Jean-Pierre Gély et Jacqueline Lorenz
Notre perception du patrimoine européen est indissociable d’un matériau, la pierre. Son exploitation plusieurs fois millénaire, ses usages multiples dans la construction de bâtiments humbles ou somptueux mais aussi dans la voirie, la fabrication d’objets ou de produits dérivés en font une des composantes essentielles de notre identité commune.
Les actes du colloque international de Château-Thierry rassemblent les résultats de recherches menées par des spécialistes issus de nombreux champs disciplinaires et d’horizons variés. Géologues, archéologues, architectes, historiens font progresser notre connaissance des pierres du patrimoine européen en abordant, dans un espace qui s’étend des Pays-Bas à la Grèce, des sujets aussi divers que la production des sarcophages mérovingiens, l’approvisionnement des grands chantiers – ceux des temples et des cités antiques, des cathédrales et des châteaux – ou encore la problématique actuelle de restauration des monuments anciens.
http://cths.fr/ed/edition.php?id=4670
Vous trouverez ci-joint le bon de commande.
Je vous remercie de l’intérêt que vous voudrez bien porter à cette nouveauté.
Cordialement,
Paula JIMENEZ
Publicité du CTHS
Attention nouvelle adresse postale :
110 rue de Grenelle, 75357 Paris, cedex 07
martes, 12 de agosto de 2008
CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DÓLMENES DE ANTEQUERA

En el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera estamos realizando este verano la actividad ¿Te gustaría conocer la Prehistoria?
Os enviamos información para vuestro conocimiento y para que hagáis la mayor difusión de la misma.
Más detalles en la Agenda Cultural de la web de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, en el siguiente enlace:
http://www1.ccul.junta-andalucia.es/cultura/web/publico/general.jsp?pag=ficha_actividad.jsp&codf=8965
--
CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DÓLMENES DE ANTEQUERA Carretera de Málaga, nº 5 29200 ANTEQUERA (MÁLAGA
- SEDE INSTITUCIONAL
Teléfonos:
952 71 22 15 Administración
952 71 22 16 Documentación
952 71 22 17 Dirección
Correo-e:
dolmenesdeantequera.ccul@juntadeandalucia.es
- CENTRO DE RECEPCIÓN DE VISITANTES
Teléfonos:
952 71 22 06 Atención de visitantes.
952 71 22 07 Servicio de visitas guiadas.
670 94 54 53 / 952 71 22 08 Reservas de visitas.
Correo-e:
visitasdolmenesdeantequera.ccul@juntadeandalucia.es
- RECINTO THOLOS DE EL ROMERAL
Teléfono:
670 94 54 52 Vigilante.
------------------------------------------------
Enlaces:
https://www.juntadeandalucia.es/cultura
http://www.institucional.us.es/antequera/
lunes, 19 de noviembre de 2007
PRÓXIMA PUBLICACIÓN EN FRANCIA DE UN LIBRO SOBRE HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA PREHISTÓRICA FRANCESA DE 1789 A 1941

À compter des années 1820-1830, au moment où apparaissent en France les sciences préhistoriques, l’archéologue commence à se substituer à l’antiquaire essentiellement motivé par la collecte d’objets parfois beaux et souvent énigmatiques. L’enjeu devient alors celui du sens, c'est-à-dire la nécessité de « faire parler » les vestiges mis au jour. Les pièces exhumées du sol vont alors lentement évoluer de l’état de curiosités de la nature au statut d’antiquités nationales. Devenues à la fois objets de sciences et dépôt patrimonial, elles sont assujetties, depuis les premières manifestations d’intérêt à leur égard et au même titre que l’activité de fouille, à la rivalité entre protection patrimoniale (notion relevant de l’intérêt général) et libre disposition (fondée sur le respect de la propriété privée).
Ce livre propose de découvrir la lente prise de conscience de la nécessité de préserver les vestiges préhistoriques et la mise en œuvre des premières politiques publiques en la matière jusqu’à la première loi réglementant les fouilles archéologiques (1941).
Mais parce que l’archéologie préhistorique n’a pas toujours été cette science normalisée que nous connaissons aujourd’hui, car essentiellement contrôlée par l’État à travers ses chercheurs et ses conservateurs des circonscriptions archéologiques, cet ouvrage fait également écho aux réalités de la communauté des préhistoriens d’hier. Pendant près de cent ans, c'est-à-dire jusqu’à
domingo, 11 de noviembre de 2007
JORNADAS CIENTÍFICAS "INVESTIGACIÓN APLICADA Y PATRIMONIO CULTURAL"
En los últimos años han proliferado las perspectivas de actuación sobre el Patrimonio Cultural. Muchas de ellas están vinculadas a disciplinas de fuerte tradición académica, y por tanto excesivamente centradas en la investigación histórica, sin implicaciones con las posibilidades de aplicación social del conocimiento adquirido. Por el contrario, son numerosas las actuaciones (públicas y privadas) que han propiciado una progresiva demanda respecto a la planificación, desarrollo y ejecución de actuaciones que trascendiendo la investigación permitan la valoración, difusión, musealización, comercialización o uso de los bienes culturales. Asimismo se hace necesario integrar las nuevas perspectivas derivadas de las estrategias institucionales de corrección política.
Este planteamiento supone una visión integral del Patrimonio Cultural, que, basándose en criterios de investigación (histórica, arqueológica, etnográfica, paisajística...), continúe en una proyección social a través de actuaciones de protección, rehabilitación o puesta en valor. También tiene un claro reflejo en las estrategias de desarrollo endógeno y sostenible centradas en analizar el papel del Patrimonio dentro de los recursos económicos en ámbitos urbanos actuales y a nivel territorial. Todo ello incide directamente en una situación relativamente inédita. La Arqueología y otras disciplinas “humanísticas” carecen de una tradición de investigación aplicada que sólo recientemente está evolucionando hacia la formación de investigadores capaces de integrarse en proyectos que superen el marco de la pesquisa académica. Partiendo de esta realidad surge la iniciativa de celebrar unas Jornadas Científicas donde desde distintos ámbitos se expongan experiencias integrales sobre el Patrimonio Cultural, en las que los criterios establecidos a través de la investigación se proyecten en una aplicación práctica plasmada en actuaciones concretas. En este sentido se pretende desarrollar varias sesiones de trabajo, a través de líneas centradas en el planteamiento de tendencias teóricas y propuestas sobre protección, restauración, rehabilitación y difusión social. Todo ello desde el interés que supone la puesta en común de proyectos integrales de investigación y desarrollo sostenible del Patrimonio Cultural. Se plantea recibir propuestas de comunicaciones centradas en estos aspectos, para lo cual se abre un período de información y envío de propuestas hasta el 30 de Octubre de 2007. Estas propuestas serán oportunamente evaluadas por la Organización para su inclusión en las Jornadas. Se prevé igualmente la publicación de las correspondientes Actas, en las cuales se recogerán las ponencias y comunicaciones presentadas durante las Jornadas, así como aquellas comunicaciones no expuestas pero que se entiendan de interés para su publicación por parte de la Organización