Mostrando entradas con la etiqueta Edad Antigua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edad Antigua. Mostrar todas las entradas
viernes, 20 de febrero de 2015
domingo, 18 de noviembre de 2012
Libro sobre excavaciones arqueológicas de Ur en pdf
Nuestro socio Jesús Salas nos remite los links hacia la obra de LEONARD WOOLLEY: "UR EXCAVATIONS. VOLUME II. THE ROYAL CEMETERY. A REPORT ON THE PREDYNASTIC
AND SARGONID GRAVES EXCAVATED BETWEEN 1926 AND 1931". Tanto el volumen de textos como el de láminas. Estas links son:
Disfrutaréis con la obra.
AND SARGONID GRAVES EXCAVATED BETWEEN 1926 AND 1931". Tanto el volumen de textos como el de láminas. Estas links son:
domingo, 4 de noviembre de 2012
Congreso: El Imperio y las Hispanias de Trajano a Carlos V
Nuestro socio Jesús Salas nos remite la siguiente información:
El Real Colegio de España en Bolonia, en colaboración con el Alma Mater Studiorum – Università di Bologna, convoca su I Congreso Internacional de Historia del Arte y Arqueología, bajo el título El Imperio y las Hispanias de Trajano a Carlos V: clasicismo y poder en el arte español.
El objetivo de este I Congreso Internacional es profundizar en la relación entre la cultura hispánica y el Imperio romano desde la Antigüedad hasta el Renacimiento, a nivel arqueológico y artístico, atendiendo a la pervivencia del legado clásico, a las diversas visiones de Roma y el clasicismo que se suceden a lo largo del tiempo y a su papel en la construcción de la Modernidad. Se pretende abordar este amplio arco cronológico destacando sus principales hitos, como Trajano, Adriano, Teodosio, la monarquía visigoda, la herencia clásica en al-Andalus, el reino Astur, Alfonso VI, Alfonso VII el Emperador, Alfonso X el Sabio, Alfonso el Magnánimo, los Reyes Católicos, Carlos V y el encuentro de culturas en América, entre otros, y sin descartar lecturas transversales. Será ocasión de revisar conceptos como Renacimiento y renacimientos, el papel de la cultura hispánica en la génesis de la Modernidad, así como las alternativas ofrecidas por este contexto en relación con otras propuestas europeas.
Este encuentro tendrá lugar los días 13 y 14 de mayo de 2013 en el Real Colegio de España en Bolonia (Italia), fundado por el cardenal D. Gil de Albornoz en 1364 y en funcionamiento desde 1368. La organización cuenta con el apoyo institucional del CSIC, la Universi-dad Complutense de Madrid, la Real Academia de España en Roma y la Embajada de España ante Italia, a los que se sumarán otras colaboraciones en trámite. Está prevista la publicación de las actas.
Los límites planteados son de especial relevancia simbólica para la cultura hispánica, así como para la ciudad de Bolonia y el Real Colegio de España. Trajano, como primer emperador de origen hispano. Carlos V, cabeza de una monarquía universalista heredera de aquel Imperio y ligado a la historia de Bolonia por su coronación en dicha ciudad en 1530, ocasión en la que otorgó su protección regia al Colegio de España, que había devenido en sede del humanismo español en Italia. Entre ambas figuras, numerosos hitos fundamentales para la cultura hispánica y sus clasicismos, que se tratarán de abordar en las siguientes secciones:
Sección 1: La imagen del poder a través del tiempo
Sección 2: La tradición clásica y el mito imperial
Sección 3: El estudio anticuario entre España, Italia y Europa
Sección 4: Alternativas al clasicismo: la pluralidad de las Hispanias
Conferenciantes y ponentes que ya han confirmado su participación:
Isidro G. Bango Torviso (Universidad Autónoma de Madrid)
Marcello Barbanera (Sapienza Università di Roma)
Sergio Botta (Sapienza Università di Roma)
Davide Domenici (Università di Bologna)
Ana García Barrios (Universidad Rey Juan Carlos I)
Miguel Morán Turina (Universidad Complutense de Madrid)
Álvaro Pascual Chenel (CSIC)
Francisco Prado-Vilar (Universidad Complutense de Madrid)
Simone Rambaldi (Università di Bologna)
Juan Carlos Ruiz Souza (Universidad Complutense de Madrid)
Rocío Sánchez Ameijeiras (Universidad de Santiago de Compostela)
Amadeo Serra Desfilis (Universidad de Valencia)
El Real Colegio de España en Bolonia, en colaboración con el Alma Mater Studiorum – Università di Bologna, convoca su I Congreso Internacional de Historia del Arte y Arqueología, bajo el título El Imperio y las Hispanias de Trajano a Carlos V: clasicismo y poder en el arte español.
El objetivo de este I Congreso Internacional es profundizar en la relación entre la cultura hispánica y el Imperio romano desde la Antigüedad hasta el Renacimiento, a nivel arqueológico y artístico, atendiendo a la pervivencia del legado clásico, a las diversas visiones de Roma y el clasicismo que se suceden a lo largo del tiempo y a su papel en la construcción de la Modernidad. Se pretende abordar este amplio arco cronológico destacando sus principales hitos, como Trajano, Adriano, Teodosio, la monarquía visigoda, la herencia clásica en al-Andalus, el reino Astur, Alfonso VI, Alfonso VII el Emperador, Alfonso X el Sabio, Alfonso el Magnánimo, los Reyes Católicos, Carlos V y el encuentro de culturas en América, entre otros, y sin descartar lecturas transversales. Será ocasión de revisar conceptos como Renacimiento y renacimientos, el papel de la cultura hispánica en la génesis de la Modernidad, así como las alternativas ofrecidas por este contexto en relación con otras propuestas europeas.
Este encuentro tendrá lugar los días 13 y 14 de mayo de 2013 en el Real Colegio de España en Bolonia (Italia), fundado por el cardenal D. Gil de Albornoz en 1364 y en funcionamiento desde 1368. La organización cuenta con el apoyo institucional del CSIC, la Universi-dad Complutense de Madrid, la Real Academia de España en Roma y la Embajada de España ante Italia, a los que se sumarán otras colaboraciones en trámite. Está prevista la publicación de las actas.
Los límites planteados son de especial relevancia simbólica para la cultura hispánica, así como para la ciudad de Bolonia y el Real Colegio de España. Trajano, como primer emperador de origen hispano. Carlos V, cabeza de una monarquía universalista heredera de aquel Imperio y ligado a la historia de Bolonia por su coronación en dicha ciudad en 1530, ocasión en la que otorgó su protección regia al Colegio de España, que había devenido en sede del humanismo español en Italia. Entre ambas figuras, numerosos hitos fundamentales para la cultura hispánica y sus clasicismos, que se tratarán de abordar en las siguientes secciones:
Sección 1: La imagen del poder a través del tiempo
Sección 2: La tradición clásica y el mito imperial
Sección 3: El estudio anticuario entre España, Italia y Europa
Sección 4: Alternativas al clasicismo: la pluralidad de las Hispanias
Conferenciantes y ponentes que ya han confirmado su participación:
Isidro G. Bango Torviso (Universidad Autónoma de Madrid)
Marcello Barbanera (Sapienza Università di Roma)
Sergio Botta (Sapienza Università di Roma)
Davide Domenici (Università di Bologna)
Ana García Barrios (Universidad Rey Juan Carlos I)
Miguel Morán Turina (Universidad Complutense de Madrid)
Álvaro Pascual Chenel (CSIC)
Francisco Prado-Vilar (Universidad Complutense de Madrid)
Simone Rambaldi (Università di Bologna)
Juan Carlos Ruiz Souza (Universidad Complutense de Madrid)
Rocío Sánchez Ameijeiras (Universidad de Santiago de Compostela)
Amadeo Serra Desfilis (Universidad de Valencia)
jueves, 6 de diciembre de 2007
CONFERENCIA EN PARÍS SOBRE EL APROVISIONAMIENTO DE COBRE EN EL IMPERIO ANTIGUO Y MEDIO EGIPCIOS
Mercredi 12 décembre 2007 - 18h30
à l'espace mendès france
Entrée libre
Approvisionnement et métallurgie du cuivre en Egypte à l’Ancien et au
Moyen Empire : l’apport des fouilles archéologiques d’Ayn Sokhna (IFAO-
Paris IV, La Sorbonne)
Grégory MAROUARD,
Doctorant en archéologie, université de Poitiers, Equipe HeRMA,
allocataire de recherche de la Région Poitou-Charentes.
Grands consommateurs de métaux, les anciens égyptiens sont connus de
tous pour leur savoir faire et leur habileté dans la réalisation de
produits finis en cuivre et en bronze. Toutefois, jusqu’à très récemment
la métallurgie du cuivre aux périodes historiques anciennes n’était
connue que par de rares très représentations iconographiques provenant
des tombes.
Depuis 2002, les fouilles archéologiques de sauvetage entreprises par la
mission IFAO – Paris IV La Sorbonne à Ayn Sokhna ont apporté un
éclairage nouveau sur l’approvisionnement de la vallée du Nil et sur les
phases primaires du travail du cuivre.
Positionné stratégiquement sur la côte occidentale de la Mer Rouge, le
site d’Ayn Sokhna a servi durant l’Ancien Empire et le Moyen Empire de
relais aux expéditions minières à destination de la péninsule du Sinaï,
principale zone d’exploitation du minerai de cuivre. Outre un vaste
corpus d’inscriptions pariétales qui signale le passage sur le site de
plusieurs expéditions royales successives au cours du Moyen Empire (vers
2000 – 1850 av. J.-C.), d’importantes installations logistiques ont pu
être mises au jour attestant une utilisation du site comme point
d’embarquement vers le Sinaï dès la fin de l’Ancien Empire. La
découverte d’un ensemble unique d’ateliers métallurgiques remontant au
Moyen Empire offre également la possibilité le mieux comprendre les
premières étapes de la production du cuivre, de la réduction du minerai
à l’affinage du métal avant son envoi dans la vallée.
à l'espace mendès france
Entrée libre
Approvisionnement et métallurgie du cuivre en Egypte à l’Ancien et au
Moyen Empire : l’apport des fouilles archéologiques d’Ayn Sokhna (IFAO-
Paris IV, La Sorbonne)
Grégory MAROUARD,
Doctorant en archéologie, université de Poitiers, Equipe HeRMA,
allocataire de recherche de la Région Poitou-Charentes.
Grands consommateurs de métaux, les anciens égyptiens sont connus de
tous pour leur savoir faire et leur habileté dans la réalisation de
produits finis en cuivre et en bronze. Toutefois, jusqu’à très récemment
la métallurgie du cuivre aux périodes historiques anciennes n’était
connue que par de rares très représentations iconographiques provenant
des tombes.
Depuis 2002, les fouilles archéologiques de sauvetage entreprises par la
mission IFAO – Paris IV La Sorbonne à Ayn Sokhna ont apporté un
éclairage nouveau sur l’approvisionnement de la vallée du Nil et sur les
phases primaires du travail du cuivre.
Positionné stratégiquement sur la côte occidentale de la Mer Rouge, le
site d’Ayn Sokhna a servi durant l’Ancien Empire et le Moyen Empire de
relais aux expéditions minières à destination de la péninsule du Sinaï,
principale zone d’exploitation du minerai de cuivre. Outre un vaste
corpus d’inscriptions pariétales qui signale le passage sur le site de
plusieurs expéditions royales successives au cours du Moyen Empire (vers
2000 – 1850 av. J.-C.), d’importantes installations logistiques ont pu
être mises au jour attestant une utilisation du site comme point
d’embarquement vers le Sinaï dès la fin de l’Ancien Empire. La
découverte d’un ensemble unique d’ateliers métallurgiques remontant au
Moyen Empire offre également la possibilité le mieux comprendre les
premières étapes de la production du cuivre, de la réduction du minerai
à l’affinage du métal avant son envoi dans la vallée.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)