Mostrando entradas con la etiqueta Falsificaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Falsificaciones. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de noviembre de 2011

II Curso original, copia, falsificación y expolio patrimonial


Del 23 al 25 de noviembre de 2011

Dirección del Curso
Soledad Díaz Martínez
(Conservadora- restauradora del IPCE)
Coordinación del Curso
Gloria Mora Rodríguez
(Profesora del Dpto. de Historia Antigua,
Historia Medieval, y Paleografía y
Diplomática de la UAM)
Sede del Curso
Instituto de Patrimonio Cultural
de España
Calle Pintor El Greco, nº 4
(Ciudad Universitaria)
28040 Madrid
La historia y la historiografía del coleccionismo de obras de arte infl uyen en la percepción social, así como el proceso de realización de una reproducción fidedigna o una imitación. La falsificación está más relacionada con aspectos crematísticos o políticos, y su valoración ética es una apreciación de época contemporánea.
Este curso pretende estudiar el valor añadido al unicum artístico y su adaptación a los gustos de una determinada época; la reproducción lícita o no de las obras de arte, así como el mercado y tráfi co del arte, por medio de un análisis conceptual y formal.

CONTENIDO DEL CURSO

Inauguración D. Fernando Cortés Pizano “La reintegración de lagunas en vidrieras: entre la restauración y la creación“

Dña. Maite Jover y Dña. Laura Alba. Museo del Prado “En torno al original: Ejemplos de aplicación de los estudios técnicos para la atribución de obras en la colección del Museo del Prado”

Dña. Paloma Otero Morán, Museo Ar­queológico Nacional, “Monedas y medallas: engaño, arte y provecho”

D. José A. Buces y Dña. Paloma Renard, Conservadores-restauradores del IPCE: “Medea o el matrimonio de Jason y Creusa; Rembrandt Hamerszoon van Rijn”


D. Antonio Tenorio, jefe de la Brigada de Patrimonio Histórico de la Policía Nacional
Pausa comida

D. Eleuterio Baeza Chico, Museo Geominero “La Divulgación y Protección del patrimonio mediante las copias de rocas, fósiles y minerales”
 
D. Pedro García Adán, Conservador-restaurador del IPCE “Las Copias y Reproducciones en el entorno del Patrimonio Documental”

D. Miguel Ángel Elvira, Universidad Complutense de Madrid. “Replicas romanas de originales griegos”
D. José Miguel Merino de Cáceres, E.T.S. Arquitectura Madrid “El Elginismo en España”

D. Abraham Rubio “Copias, interpreta­ciones y falsifi caciones de la cerámica histórica española: el caso de los his­toricismos”

Dña. Mª Alicia Sánchez Ortiz, Univer­sidad Complutense de Madrid, Facul­tad de BBAA. “Imaginarios colectivos: valor y signifi cado cultural del color en la conservación del Patrimonio”

D. Ramón Rodríguez Llera, E.T.S. Arqui­tectura, Valladolid “La copia como progreso y superación en la cultura mod­erna japonesa”

D. Andrés Úbeda, Museo del Prado, “Luca Giordano (1634 -1705), ¿falsificador?”

D. Enrique Martínez Glera, UNED, La  Rioja  ¿Hasta que punto... verdadero o falso?

D. Santiago Sáenz Samaniego. Real Academia de la Historia. Madrid “La fotografía: entre el original y la copia.”

Dña. Carmen Sánchez Fernández, Uni­versidad Autónoma de Madrid. “Imitación, copia y falso en la cerámica griega”
Dña. María José Martínez Ruiz, Historia del Arte, Universidad de Valladolid “El gran negocio de las antigüedades espa­ñolas en EE UU a comienzos del siglo XX”

D. Paloma Pastor Rey, Fundación Centro Na­cional del Vidrio, La Granja, Madrid “Originales, reproducciones y copias de los vidrios”

D. Juan Manuel Alegre Ávila. Catedráti­co de Derecho Administrativo de la Universidad de Cantabria. “El régimen de la propiedad histórica”

D. Mariano Ayarzagüena, Sociedad Espa­ñola de Historia de la arqueología: “Falsificaciones y Nacionalismos en el nacimien­to de la ciencia prehistórica europea”.

D. Rafael Feria, Museo Casa de laMoneda “¿Es auténtica esta moneda?...”

martes, 26 de octubre de 2010

LA INTERPRETACIÓN DE LOS MONUMENTOS EPIGRÁFICOS EN CONTEXTOS SECUNDARIOS

PRESENTACIÓN
A partir de la Tardoantigüedad el hábito epigráfico romano experimentó
un claro declive, aunque tuvo una continuidad manifiesta
tanto en época Medieval como en el Renacimiento, a través de
procesos distintos y complementarios: la producción de nuevos
epígrafes basándose en un proceso de imitatio que sirvió para corroborar
su antigüedad; el uso y la reutilización de epígrafes antiguos
en determinados contextos secundarios y, finalmente, la producción
de documentos falsos –ya sean manuscritos, ya sean sobre
soportes materiales. Este último proceso de falsificación afectó de
modo creciente no sólo a la epigrafía romana, sino también a la
griega y a la ibérica, a partir del s. XV. De este modo, la vida de los
tituli se prolongó mucho más allá de su primer uso, constituyéndose
un importante legado de imitationes y apocrypha que ha tenido una
gran repercusión en la construcción del pasado peninsular, un procedimiento
que en pleno siglo XXI continúa dando sorpresas.

Los seminarios se impartirán por la mañana y las sesiones de actualización científica y formación por las tardes

Organización científica:
J. Carbonell Manils (UAB)
H. Gimeno Pascual (Centro CIL II. UAH)
J. L. Moralejo Álvarez (UAH)

Coordinación técnica:
Centro CIL II
Fundación Pastor de Estudios Clásicos

PROGRAMA
SEMINARIOS Y SESIONES DE ACTUALIZACION CIENTIFICA Y
FORMACION*

MARTES, 16 DE NOVIEMBRE
Tarde
16.30 – 17.00 Presentación.
17.00 – 17.45
M. Almagro Gorbea, “Tradición historiográfica de los epígrafes falsos
prerromanos”.
17. 45 – 18.30
J. Beltrán Fortes, “Los procesos de amortización de los soportes
epigráficos en la Antigüedad y en la época Moderna”.
18.30 – 18. 45 Pausa
18.45 – 19.30
E. Crespo Güemes, “Falsificaciones en la epigrafía griega”.
19.30– 20.15
P. Rothenhoefer, “Falsificaciones en metal: los ponderales de la Academia
de la Historia y del Museo de Cáceres”.

MIÉRCOLES, 17 DE NOVIEMBRE
Mañana
10.00 – 10.45
I. Sastre de Diego, “La reutilización de epígrafes romanos en la Tardoantigüedad
y la Edad Media”.
10.45 – 11.30
J. Gorrochategi Churruca, “Hic et Nunc. Un ejemplo de falsificación
contemporánea”.
11.30 – 11.45 Pausa
11. 45 – 12. 30
M. Mayer Olivè, “Creación, imitación y reutilización de epígrafes
antiguos. Una discreta huella de la historia de las mentalidades”.
*Tarde
16.30 – 17.15
G. Vagenheim, “La falsificación epigráfica en la Italia de mediados
del siglo XVI”.
17.15 – 18. 00
G. González Germain, “Los falsos del primer Renacimiento
hispánico. Un caso entre filología y epigrafía”.
18.00 – 18.15 Pausa
18.15 – 19.00
J. Velaza Frías, “Falsos paleohispánicos: de la ingenuidad a la
superchería”

JUEVES, 18 DE NOVIEMBRE
Mañana
10.00 – 10.45
J. Cardim Ribeiro, "La epigrafía de Sintra (Portugal). Un ejemplo
de uso, transformación y reutilización".
10.45 – 11.30
M. J. Pena – A. Soler, “Falsos epigráficos romanos en la colección
del cardenal Despuig (Palma de Mallorca)".
11.30 – 11.45 Pausa
11.45 – 12.30
J. Carbonell – H. Gimeno, “El CIL ante los falsos. Un largo
camino del menoscabo a la valozación”.
Tarde
17.00
J. Carbonell - H. Gimeno – G. González Germain. Prácticas*

Dirigido a:
Arqueólogos, Filólogos, Historiadores e Historiadores del Arte.
Estudiantes universitarios de dichas titulaciones.
Profesorado de Humanidades en la enseñanza secundaria.
Profesionales y aspirantes a los Cuerpos de Conservadores, Ayudantes
y Auxiliares de Museos.
Personas interesadas en Antigüedad Clásica, Renacimiento e Ilustración.

Objetivos:
Ejemplificar cada uno de los procesos mencionados.
Desentrañar las causas subyacentes en los procesos de imitación y
falsificación.
Mostrar sistemas de detección de falsos epigráficos a partir del estudio
del texto.

MATRÍCULA
Inscripción: 25 €
Estudiantes y Parados: 15 €
Número máximo de alumnos: 60 plazas.
Matrícula: En la Fundación, por escrito o por teléfono (de 9:00 a
14:00 horas), o mediante ingreso o transferencia bancaria a la siguiente
cuenta corriente del Banco Pastor: 0072-0501-370000111914-CUENTA
CORRIENTE ACTIVA
Los participantes en las sesiones de tarde (de actualización científica
y formación) que sean profesores en activo, tanto de centros públicos
como privados, obtendrán un certificado de participación ( = 1
crédito) o diploma de asistencia.
Actividad reconocida por el Ministerio de Educación en virtud del
convenio de Colaboración suscrito el 26 de abril de 1994.

PONENTES
Martín Almagro Gorbea. Real Academia de la Historia
José Beltrán Fortes. Univ. de Sevilla
Joan Carbonell Manils. Univ. Autónoma de Barcelona
José Cardim. Museu Arqueológico de São Miguel de Odrinhas
Emilio Crespo Güemes. Univ. Autónoma de Madrid
Helena Gimeno Pascual . Centro CIL II (Univ. de Alcalá)
Gerard González Germain. Univ. Autónoma de Barcelona
Joaquín Gorrochategi Churruca. Univ. del País Vasco
Marc Mayer Olivé. Univ. de Barcelona
María José Pena. Univ. Autónoma de Barcelona
Peter Rothenhoefer. Komm. für Alt. Gesch. (Munich). DAI
Isaac Sastre de Diego. Univ. de Oxford
Antonia Soler. Univ. de Palma de Mallorca
Ginette Vagenheim. Univ. de Rouen.
Javier Velaza Frías. Univ. de Barcelona

LUGAR
Fundación Pastor de Estudios Clásicos
C/Serrano 107.— Madrid. Tlf. 915617236
http://fundacionpastor.e.telefonica.net

sábado, 15 de mayo de 2010

Curso ORIGINAL, COPIA, FALSIFICACIÓN Y EXPOLIO PATRIMONIAL


ORIGINAL, COPIA, FALSIFICACIÓN Y EXPOLIO PATRIMONIAL
Objetivos del curso
La historia y la historiografía del coleccionismo de obras de arte influyen en la percepción
social, así como el proceso de realización de una reproducción fidedigna o una imitación. La
falsificación está más relacionada con aspectos crematísticos o políticos, y su valoración
ética es una apreciación de época contemporánea.
Este curso pretende estudiar el valor añadido al unicum artístico y su adaptación a los
gustos de una determinada época; la reproducción lícita o no de las obras de arte, así como
el mercado y tráfico del arte, por medio de un análisis conceptual y formal. De esta forma, se
proporcionará a los asistentes un conocimiento global, a través de varias conferencias
encuadradas en cuatro bloques específicos que permiten acceder al tema desde ópticas
diferenciadas.
 Los procedimientos y técnicas analíticas, datación e identificación
 Los métodos de los sistemas de reproducción
 La historia del coleccionismo, copias, reproducciones y falsificaciones
 La legislación primera medida de protección al Patrimonio

Fecha
21 al 25 de Junio de 2010.

Sede:
Instituto de Patrimonio Cultural de España. Salón de actos.


Dirección:
‐ Soledad Díaz Martínez, Conservadora restauradora del IPCE.
Correo electrónico: soledad.diaz@mcu.es
Teléfono de contacto: 91 550 4518
‐ Gloria Mora Rodríguez, Profesora del Dpto. de Historia Antigua, Historia Medieval, y
Paleografía y Diplomática de la UAM

Público objetivo:
Máximo 100 personas.
Estudiantes y Licenciados en Arqueología, Arquitectura, Bellas Artes, Historia del Arte.
Gestores de Patrimonio, Conservadores-restauradores.
Inscripción:
Mediante correo electrónico a: inscripcion.ipce@mcu.es adjuntando el boletín de
inscripción, disponible en nuestra web en la siguiente dirección:
www.mcu.es/patrimonio/MC/IPHE/Formacion/Formacion.html
El plazo de inscripción finaliza el 11 de Junio.
La inscripción al curso es gratuita, pero al ser el aforo limitado las plazas se asignarán
teniendo en cuenta el perfil profesional y el orden de inscripción.
Las personas admitidas en el curso recibirán comunicación expresa de su
aceptación vía correo electrónico y deberán traer copia impresa del mismo para
poder acceder.

PROGAMACIÓN PROVISIONAL
Área I:
Procedimientos y técnicas de datación e identificación
LUNES 21
MAÑANA:
- Recepción de participantes e inauguración del curso
Sr. D. Alfonso Cosme Muñoz, Subdirector del IPCE
- Conferencia inaugural:
[Evolución del concepto de original, copia y falsificación
Sr. D. José María Luzón Nogué (UCM y Real Academia de Bellas Artes de San
Fernando)
- La documentación de colecciones: el conocimiento y la comunicación como
vehículos para la protección del Patrimonio.
Sra. Dña. Reyes Carrasco Garrido (Jefa de Servicio de Documentación de la
Dirección General de Museos Estatales)
- Arte y ciencia en copias y falsificaciones de rocas, fósiles y minerales.
Sr. D. Eleuterio Baeza (Instituto Geominero)
- En torno al original: ejemplos de aplicación de estudios técnicos para la atribución
de obras en la colección del Museo del Prado
Sra. Dña. Maite Jover y Sra. Dña. Laura Alba Carcelén (Laboratorio del Museo del
Prado)
TARDE:
- ¿Qué tipo de datos aportan los análisis de identificación de obras de arte?
Sra. Dña. María Luisa Gómez (Departamento de Estudios Químicos del IPCE)
- Aportaciones de los estudios físicos en el conocimiento de las obras de arte
Sra. Dña. Araceli Gabaldón (Departamento de Estudios Físicos del IPCE)
Área II:
Historia del coleccionismo, copias y falsificaciones
MARTES 22
MAÑANA:
- ¿Falso? De originales, copias, reproducciones, imitaciones, recreaciones
Sr. D. Feliciano Novoa Portela (Dirección General de Política e Industrias Culturales,
Ministerio de Cultura)
- La falsificación en literatura
Sr. D. Joaquín Álvarez Barrientos (CSIC)
- Museo de Altamira: copia, original
Sr. D. José Antonio Lasheras (Director del Museo Nacional de Altamira, Cantabria)
- [El expolio y las reproducciones arqueológicas en los países en vías de desarrollo:
De la economía de subsistencia al tráfico ilícito.
Sr. Dña. Concepción García Saín (Directora del Museo de América)
TARDE:
- La emigración del arte español a USA
Sra. Dña. María José Martínez Ruiz (Universidad de Valladolid)
- Falso histórico: La arquitectura idealizada
Sr. D. Ángel Luis Sousa Seibane
MIÉRCOLES 23
MAÑANA:
- La relevancia del cromatismo original en las obras de arte
Sra. Dña. Alicia Sánchez Ortiz, (Facultad de BBAA, UCM)
- Monedas y medallas
Sra. D. Paloma Otero (Dpto. de Numismática y Medallística del MAN)
- El inicio del Renacimiento en Italia: la emulación y difusión de la escultura clásica a
través del pequeño bronce
Sra. Dña. Rosario Coppel
- Copias de antiguos maestros y estrategias comerciales: ¿Luca Giordano falsificador?
Sr. D. Andrés Úbeda de los Cobos (Museo del Prado)
TARDE:
- Falsarios y falsificaciones en arqueología
Sra. Dña. Gloria Mora (UAM)
- "Paseando por el laberinto: el estudio de las antigüedades egipcias procedentes del
mercado anticuario"
Sr. D. Andrés Diego Espinel (CSIC)
JUEVES 24
MAÑANA:
- Original, copia y falso en la cerámica griega
Sra. Dña. Carmen Sánchez (UAM)
- “De la copia a la cita de estatuas clásicas”.
Sr. D. Miguel Ángel Elvira Barba (UCM)
- La restauración de esculturas clásicas como base para interpretaciones nuevas
Sr. D. Stephan Schröder (Museo del Prado)
- La construcción del pasado
Sr. D. Ramón Rodríguez Llera (Universidad Politécnica de Valladolid)
- El Elginismo en España
Sr. D. José Miguel Merino de Cáceres (E.T.S.A. Universidad Politécnica de Madrid)
TARDE:
- Falsificaciones y nacionalismo en el nacimiento de la ciencia prehistórica
Sr. D. Mariano Ayarzagüena Sanz (Sociedad Española de Historia de la Arqueología)
- La obra no engaña, nos engañamos nosotros
Sr. D. Enrique Martínez Glera (UNED, La Rioja)
Área III:
La legislación como medida de protección del Patrimonio
VIERNES 25
MAÑANA:
- Brigada de Patrimonio Histórico (DGP), actuaciones policiales preventivas en defensa y
protección del patrimonio histórico:
Sr. D. Antonio Tenorio, Brigada de Protección al Patrimonio
- "La protección frente al expolio en los textos internacionales".
Sr. D. Juan Manuel Alegre Ávila (Universidad de Cantabria)
− Tráfico y expolio de obras de arte en territorio nacional
Sr. D. Alfredo Pérez de Armiñán y de la Serna (Presidente de Hispania Nostra)
Clausura del Curso