Mostrando entradas con la etiqueta Historiografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historiografía. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de septiembre de 2015

Exposición en la Biblioteca Nacional







Las investigaciones que dieron lugar al nacimiento de la fotografía tenían como objeto reproducir la realidad y ayudar en la creación de obras de arte. El nexo de unión entre Nicéphore Niépce (1765-1833), Louis-Jacques-Mandé Daguerre (1787-1851) y Fox Talbot (1800-1877), los considerados “padres” de la fotografía, fue precisamente buscar un procedimiento que les permitiera reproducir por medio de la cámara oscura las imágenes de la realidad sin necesidad de dibujarlas. La fotografía nació en el momento de mayor producción de obras de carácter enciclopédico como forma de transmisión cultural y de conservación de la memoria. Comprometida con el historicismo y el positivismo, con el desarrollo de las ciencias y la industria, la búsqueda del conocimiento no parecía tener límites y la idea de intentar recopilar la mayor cantidad de información visual histórica, ordenarla, estudiarla científicamente y difundirla convirtió a la fotografía en el medio ideal para intentar llevar a cabo esta labor de la manera más rápida, fácil, completa y amplia posible.
Edificios y monumentos fueron el principal objeto fotografiado desde el mismo nacimiento del daguerrotipo, llegando a crearse todo un imaginario que se repetiría y ampliaría con el tiempo y el perfeccionamiento fotográfico. 
Esta exposición pretende poner de manifiesto las diferentes vinculaciones entre fotografía y arquitectura, llamando especialmente la atención sobre esta relación en nuestro país, desde que los monumentos y ciudades españoles comenzaron a difundirse de la mano de los viajeros románticos extranjeros aficionados a la fotografía, hasta convertirse en un lugar de estudio científico que retratar para incorporarlo a las historias de la arquitectura, incluyendo, además, el análisis de las relaciones entre arquitectos, historiadores y fotógrafos y la puesta en valor del trabajo de los fotógrafos de arquitectura en España. 
Articulada en seis secciones, que cuentan con más de doscientas piezas, la muestra explica a través de tratados, grabados, fotografías y álbumes la evolución de la representación arquitectónica hasta la llegada de la fotografía, sus aportaciones posteriores, sus claves de lectura y por qué surge la necesidad de reproducir la arquitectura. Se adentra también en los aspectos técnicos y cómo éstos afectaron a las fotografías producidas, así como en las razones que motivaron la elección de las obras y monumentos y el destino final de todas esas imágenes. En definitiva, intenta mostrar cómo, cuándo, quién, por qué y para qué se produjo fotografía de arquitectura y, en especial, cuáles fueron las características de su práctica en España. 
Todo ello a través, fundamentalmente, de las colecciones de la Biblioteca Nacional de España, junto a la exposición, por primera vez, de obras imprescindibles para completar este relato histórico, artístico, fotográfico y patrimonial procedentes de la Bibliothèque Nationale de France, la Real Biblioteca del Palacio Real o el Museo Nacional del Prado.

Información práctica

  • Del 3 de julio al 4 de octubre de 2015
    De martes a sábado de 10 a 20 h
    Domingos y festivos de 10 a 14 h
    Último pase media hora antes del cierre

  • Sala Recoletos de la Biblioteca Nacional de España

domingo, 9 de agosto de 2015

Antiquity Imagined: the remarkable legacy of Egypt and the ancient Near East


Antiquity Imagined: The Remarkable Legacy of Egypt and the Ancient Near East





 Outsiders have long attributed to the Middle East, and especially to ancient Egypt, meanings that go way beyond the rational and observable. The region has been seen as the source of civilization, religion, the sciences and the arts; but also of mystical knowledge and outlandish theories, whether about the Lost City of Atlantis or visits by alien beings. In his exploration of how its past has been creatively interpreted by later ages, Robin Derricourt surveys the various claims that have been made for Egypt – particularly the idea that it harbours an esoteric wisdom vital to the world’s survival. He looks at ‘alternative’ interpretations of the pyramids, from maps of space and time to landing markers for UFOs; at images of the Egyptian mummy and at the popular mythology of the ‘pharaoh’s curse’; and at imperialist ideas of racial superiority that credited Egypt with spreading innovations and inventions as far as the Americas, Australia and China. Including arcane ideas about the Lost Ten Tribes of biblical Israel, the author enlarges his focus to include the Levant. His book is the first to show in depth how ancient Egypt and the surrounding lands have so continuously and seductively tantalised the Western imagination.
Introduction
  1. Mystical roles for ancient Egypt
  2. Pyramidologies and pyramid mysteries
  3. Mummies and their changing reputation
  4. Egyptocentrism: Illusions of global influence
  5. The blight of ‘race’
  6. Race reversed: The Afrocentric challenge
  7. Creating narratives of ‘the Holy Land’
  8. Conflicted pasts of Israel: Politics, religion, identity
  9. Lost tribes
  10. Distant links: Apostolic travellers
  11. Changing images: History and prehistory in Egypt and the ancient Near East
‘Knowledge is the ultimate addiction. What we cannot find in the directly observable world, we invent. With patience and erudition Robin Derricourt explores a prominent field of alternative knowledge, ‘the remarkable legacy of Egypt and the ancient Near East’, where theories proliferate which mainstream researchers either reject or ignore. Pyramid theorists, Egypt as part of a pan-African black civilisation, the search for the ten lost tribes of Israel: the author’s range is remarkable. His book is both fascinating and entertaining. It is also worrying, for as science and scholarship advance so too does the amount of delusional knowledge increase. This is a study above all about the fragility of truth, and how democratic interest can at times be its most serious enemy.’
Barry Kemp, CBE, FBA, Professor Emeritus of Egyptology, University of Cambridge
‘Wonderfully wide-ranging in space and time, Robin Derricourt’s Antiquity Imagined authoritatively shows how ancient history has been created and recreated by successive generations to fit their own – or their desired – image of what such history signifies. It is an engaging and bewitching journey through a fascinating landscape of imagined pasts.’
Graeme Barker, Disney Professor of Archaeology Emeritus, University of Cambridge and Professorial Fellow, St John’s College, Cambridge; author of The Agricultural Revolution in Prehistory
It’s priced at £25/$40 but individuals can gain a 30% discount by ordering directly from the publishers and using the discount code AN2. A bargain for what sounds to be a fascinating book – if any members would like to submit a review of it then do please get in touch.





Congreso Historia de la Arqueología (Glasgow 1 de Septiembre 2015)

HARN 2015 aviador 15 de julio GRANDE

domingo, 19 de marzo de 2006

Principales obra de Historia de la Arqueología en España

Principales obras de Historia de la Arqueología en España
Mariano Ayarzagüena
Revista Gazseha nº 1 Febrero 2006


En el anterior número de GazSEHA planteaba mi intención de ir haciendo reseñas sobre aquellos libros que tuvieran un indudable interés para la Historia de la Arqueología, de tal manera que pudieran servir como elemento introductorio y punto de referencia inicial para todos aquellos interesados en este tipo de estudios, especialmente para todos aquellos que dan ahora sus primeros pasos.