Mostrando entradas con la etiqueta Seminario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seminario. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de marzo de 2017

Seminario Arqueología e interdisciplinaridad

Seminario Arqueología e interdisciplinaridad





El próximo día 3 de abril tendrá lugar en Barcelona el Seminario “Arqueología e interdisciplinaridad: una investigación arqueológico-histórica sobre las relaciones interdisciplinares en la Historia de la Arqueología española (siglos XIX y XX)”, quie organiza el Proyecto InterArq (HAR2016-80271-P), cuyo investigador Principal es Margarita Díaz-Andreu.

Más información  sobre el evento. 

Aforo limitado. La inscripción es gratuita pero es necesario confirmar la asistencia.

martes, 26 de octubre de 2010

LA INTERPRETACIÓN DE LOS MONUMENTOS EPIGRÁFICOS EN CONTEXTOS SECUNDARIOS

PRESENTACIÓN
A partir de la Tardoantigüedad el hábito epigráfico romano experimentó
un claro declive, aunque tuvo una continuidad manifiesta
tanto en época Medieval como en el Renacimiento, a través de
procesos distintos y complementarios: la producción de nuevos
epígrafes basándose en un proceso de imitatio que sirvió para corroborar
su antigüedad; el uso y la reutilización de epígrafes antiguos
en determinados contextos secundarios y, finalmente, la producción
de documentos falsos –ya sean manuscritos, ya sean sobre
soportes materiales. Este último proceso de falsificación afectó de
modo creciente no sólo a la epigrafía romana, sino también a la
griega y a la ibérica, a partir del s. XV. De este modo, la vida de los
tituli se prolongó mucho más allá de su primer uso, constituyéndose
un importante legado de imitationes y apocrypha que ha tenido una
gran repercusión en la construcción del pasado peninsular, un procedimiento
que en pleno siglo XXI continúa dando sorpresas.

Los seminarios se impartirán por la mañana y las sesiones de actualización científica y formación por las tardes

Organización científica:
J. Carbonell Manils (UAB)
H. Gimeno Pascual (Centro CIL II. UAH)
J. L. Moralejo Álvarez (UAH)

Coordinación técnica:
Centro CIL II
Fundación Pastor de Estudios Clásicos

PROGRAMA
SEMINARIOS Y SESIONES DE ACTUALIZACION CIENTIFICA Y
FORMACION*

MARTES, 16 DE NOVIEMBRE
Tarde
16.30 – 17.00 Presentación.
17.00 – 17.45
M. Almagro Gorbea, “Tradición historiográfica de los epígrafes falsos
prerromanos”.
17. 45 – 18.30
J. Beltrán Fortes, “Los procesos de amortización de los soportes
epigráficos en la Antigüedad y en la época Moderna”.
18.30 – 18. 45 Pausa
18.45 – 19.30
E. Crespo Güemes, “Falsificaciones en la epigrafía griega”.
19.30– 20.15
P. Rothenhoefer, “Falsificaciones en metal: los ponderales de la Academia
de la Historia y del Museo de Cáceres”.

MIÉRCOLES, 17 DE NOVIEMBRE
Mañana
10.00 – 10.45
I. Sastre de Diego, “La reutilización de epígrafes romanos en la Tardoantigüedad
y la Edad Media”.
10.45 – 11.30
J. Gorrochategi Churruca, “Hic et Nunc. Un ejemplo de falsificación
contemporánea”.
11.30 – 11.45 Pausa
11. 45 – 12. 30
M. Mayer Olivè, “Creación, imitación y reutilización de epígrafes
antiguos. Una discreta huella de la historia de las mentalidades”.
*Tarde
16.30 – 17.15
G. Vagenheim, “La falsificación epigráfica en la Italia de mediados
del siglo XVI”.
17.15 – 18. 00
G. González Germain, “Los falsos del primer Renacimiento
hispánico. Un caso entre filología y epigrafía”.
18.00 – 18.15 Pausa
18.15 – 19.00
J. Velaza Frías, “Falsos paleohispánicos: de la ingenuidad a la
superchería”

JUEVES, 18 DE NOVIEMBRE
Mañana
10.00 – 10.45
J. Cardim Ribeiro, "La epigrafía de Sintra (Portugal). Un ejemplo
de uso, transformación y reutilización".
10.45 – 11.30
M. J. Pena – A. Soler, “Falsos epigráficos romanos en la colección
del cardenal Despuig (Palma de Mallorca)".
11.30 – 11.45 Pausa
11.45 – 12.30
J. Carbonell – H. Gimeno, “El CIL ante los falsos. Un largo
camino del menoscabo a la valozación”.
Tarde
17.00
J. Carbonell - H. Gimeno – G. González Germain. Prácticas*

Dirigido a:
Arqueólogos, Filólogos, Historiadores e Historiadores del Arte.
Estudiantes universitarios de dichas titulaciones.
Profesorado de Humanidades en la enseñanza secundaria.
Profesionales y aspirantes a los Cuerpos de Conservadores, Ayudantes
y Auxiliares de Museos.
Personas interesadas en Antigüedad Clásica, Renacimiento e Ilustración.

Objetivos:
Ejemplificar cada uno de los procesos mencionados.
Desentrañar las causas subyacentes en los procesos de imitación y
falsificación.
Mostrar sistemas de detección de falsos epigráficos a partir del estudio
del texto.

MATRÍCULA
Inscripción: 25 €
Estudiantes y Parados: 15 €
Número máximo de alumnos: 60 plazas.
Matrícula: En la Fundación, por escrito o por teléfono (de 9:00 a
14:00 horas), o mediante ingreso o transferencia bancaria a la siguiente
cuenta corriente del Banco Pastor: 0072-0501-370000111914-CUENTA
CORRIENTE ACTIVA
Los participantes en las sesiones de tarde (de actualización científica
y formación) que sean profesores en activo, tanto de centros públicos
como privados, obtendrán un certificado de participación ( = 1
crédito) o diploma de asistencia.
Actividad reconocida por el Ministerio de Educación en virtud del
convenio de Colaboración suscrito el 26 de abril de 1994.

PONENTES
Martín Almagro Gorbea. Real Academia de la Historia
José Beltrán Fortes. Univ. de Sevilla
Joan Carbonell Manils. Univ. Autónoma de Barcelona
José Cardim. Museu Arqueológico de São Miguel de Odrinhas
Emilio Crespo Güemes. Univ. Autónoma de Madrid
Helena Gimeno Pascual . Centro CIL II (Univ. de Alcalá)
Gerard González Germain. Univ. Autónoma de Barcelona
Joaquín Gorrochategi Churruca. Univ. del País Vasco
Marc Mayer Olivé. Univ. de Barcelona
María José Pena. Univ. Autónoma de Barcelona
Peter Rothenhoefer. Komm. für Alt. Gesch. (Munich). DAI
Isaac Sastre de Diego. Univ. de Oxford
Antonia Soler. Univ. de Palma de Mallorca
Ginette Vagenheim. Univ. de Rouen.
Javier Velaza Frías. Univ. de Barcelona

LUGAR
Fundación Pastor de Estudios Clásicos
C/Serrano 107.— Madrid. Tlf. 915617236
http://fundacionpastor.e.telefonica.net

sábado, 28 de febrero de 2009

Rituales de Comensalidad en las Sociedades Prehistóricas de Europa y el Próximo Oriente



El estudio del contexto social del consumo de alimentos y bebidas constituye sin duda uno de los temas de investigación que está teniendo un espectacular desarrollo en las diferentes agendas de la arqueología internacional. El análisis sobre por qué, cuando, cómo, quiénes y en qué circunstancias se preparan y consumen determinados alimentos se ha convertido en un elemento fundamental para entender diferentes aspectos de la dinámica social en las comunidades del pasado. Aspectos como la construcción, reproducción y transformación de las relaciones de poder y prestigio, de la identidad individual y colectiva, determinadas formas de compresión del mundo y de la relaciones del ser humano con la naturaleza y consigo mismo poseen uno de sus escenarios fundamentales en el consumo de alimentos y bebidas.

En este contexto el seminario internacional "Rituales de Comensalidad en las sociedades prehistóricas de Europa y el Próximo Oriente", que se celebrará en Granada (España) el 4 y 5 de junio de 2009, pretende analizar y profundizar en las principales perspectivas teóricas y metodológicas sobre el consumo ritualizado de comida y bebida y discutir estas prácticas en tanto que estrategias fundamentales para entender la organización social en el pasado.



http://www.commensalityrituals.com/