Mostrando entradas con la etiqueta Museología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museología. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de agosto de 2015

BOLETÍN DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL



En los últimos días ha aparecido el Boletín del Museo Arqueológico Nacional nº 32 (2014), que es un monográfico dedicado íntegramente a la reforma llevada a cabo en las instalaciones y en el discurso expositivo del propio Museo Arqueológico Nacional.

Este número, según anuncian sus editores, se completará con otro posterior dedicado exclusivamente a las tareas de conservación y restauración de los bienes culturales que el proceso ha exigido.

El índice del volumen lo encontrarás aquí.

El ejemplar completo puedes descargarlo en el siguiente link.








martes, 17 de septiembre de 2013

Interesante congreso en París sobre Historia de la Arqueología



Se adjunto el contenido del programa de un interesante congreso que ha organizado José Lanzarote, en París, en el IPH, sobre la prehistoria y los museos 

Journées d’études
LABEX HASTEC

Montrer, démontrer la préhistoire :
La construction du préhistorique dans les musées et expositions en Europe : XIXème – XXeme Siècle

12-13 Septembre 2013

Amphithéâtre de l’Institut de Paléontologie Humaine
Fondation Albert Ier de Monaco
1, rue René Panhard
75013 Paris


Dès ses origines dans la seconde moitié du XIXème siècle, la formation de la préhistoire en tant que discipline a été intimement liée à l’exposition des objets préhistoriques dans les musées et les expositions. Ainsi, pour montrer et démontrer ce nouveau champ du savoir, les préhistoriens ont-ils privilégié une classification progressive des sociétés humaines sur le critère de leurs capacités techniques. Dans des musées nationaux au dans des expositions, universelles et internationales notamment, la préhistoire fut présentée aux visiteurs comme le chapitre premier du grand livre de l’humanité, réécrit selon les principes de la science positive.

Ces journées d’études offriront un cadre de réflexion sur les rapports entre construction disciplinaire et « mise-en-musée », autour de trois axes d’enquête : la formation de collections, leur mise en scène et les discours idéologiques sous-jacents. Elles exploreront notamment la circulation des artefacts entre pays européens, mais aussi le rôle des collections anthropologiques arrivées de l’outre-mer pour expliquer la préhistoire européenne. Du point de vue de la mise en scène, les discours élaborés et présentés dans les musées seront considérés, notamment à travers les stratégies et les technologies d’exposition. Finalement, une réflexion épistémologique sera dégagée sur la place de la préhistoire depuis sa création, dans les musées de sciences naturelles, d'archéologie ou d'anthropologie.


Comité d’organisation :

José María Lanzarote Guiral (Labex HASTEC - Centre A. Koyré)
Anne Loyau (Paris 1 Panthéon-Sorbonne)


Comité scientifique :

Claude Blanckaert (CNRS - Centre A. Koyré)
Bruno Belhoste (Paris 1 Panthéon-Sorbonne, EA 127)
Arnaud Hurel (Muséum national d’histoire naturelle)
Dominique Poulot (Paris 1 Panthéon-Sorbonne, HICSA)
Noël COYE (Direction générale des Patrimoines, TRACES)
Marc-Antoine KAeser (Université de Neuchâtel - Laténium)



Programme

1ère Séance
Les origines : la « mise en musée » de la préhistoire au XIXème siècle
Jeudi 12 Septembre, 14 :00 – 18 :00
Président de séance : Claude Blanckaert


14h00  Accueil

14h30              Mot d’introduction par Claude Blanckaert
Présentation des journées par les organisateurs : José María Lanzarote et Anne Loyau


15h00   Nathan Schlanger
(INRAP/UMR Trajectoires)
« L’histoire du travail » à l’Exposition universelle de 1867


15h45   Massimo Tarantini
(Università di Siena)
Quelle place pour montrer la préhistoire ? Parcours muséographiques et paradigmes disciplinaires en Italie (1860-1877)


16h30   José Farrujía
(Sociedad española de historia de la arqueología)
The internationalisation and the musealisation of Canarian prehistory in the 19th century



2ème séance :
Représentations de l’humanité « primitive » : L’art rupestre en exposition
Vendredi 13  septembre, 09 :30 – 12 : 30
Président de séance : Nathalie Richard


09h30   Maddalena Cataldi
(Centre A. Koyré – EHESS)
Art et Race. Les gravures des peuples primitifs à l'Exposition Universelle de Paris, 1878

10h15   José María Lanzarote Guiral
(Labex HASTEC - Centre A. Koyré)
En explorant le « musée mondial de l’art fossile ». L’exposition d’art préhistorique de Madrid de 1921


11h00 – 11h30   Pause


11h30   Richard Kuba
(Institut Frobenius, Franckfurt)
Des caves et déserts au grand public. Les expositions d’art rupestre africain et européen par Leo Frobenius dans les années 1930


3ème séance
Entre l’archéologie et l’anthropologie : le parcours muséal de la préhistoire
Vendredi 13 septembre, 14 :00 – 18 :00
Président de séance : Dominique Poulot

14h00   Christine Lorre
(Musée d’archéologie nationale – Saint Germain-en-Laye)
Perspectives comparatistes et préhistoire au musée d'Archéologie nationale de Saint-Germain-en-Laye (1862-1927)

14h45   Anne Loyau
(Paris 1 Panthéon-Sorbonne)
L’inauguration de la salle de préhistoire exotique au Musée d’Ethnographie du Trocadéro le 10 novembre 1933 : contextes, réalisations et regards de la presse

15h30 – 16h00   Pause


16h00   Marc-Antoine Kaeser
(Université de Neuchâtel - Laténium)
La Tène, du terrain au musée... et retour! Lorsque l'histoire des pratiques de collection permet de refouiller un site éponyme

16h45   Oliver Hochadel
(CSIC – Insitutición Milá i Fontanals, Barcelone)
A showcase for the crown jewels of Atapuerca. The Museo de la Evolución Humana in Burgos


17h30   Conclusions

miércoles, 7 de enero de 2009

¿EL FIN DE EL MUSEO CANARIO?

Nuestro socio José Farrujia nos remite el siguiente texto en el que los trabajadores de El Museo Canario temen por la continuidad del organismo. Sería triste que esta entidad, creada por Chil y Naranjo y que ha sido un auténtico motor en el conocimiento científico de la Antropología y Prehistoria canarias:

Los trabajadores de El Museo Canario informan:

La Comunidad Autónoma de Canarias acaba de aprobar unos presupuestos para el año 2009 en los que las ayudas a los centros culturales quedan reducidas en un 50%. En el caso de El Museo Canario, a esta medida indiscriminada –que deja en la mitad la ayuda recibida tradicionalmente del Gobierno– se une el importante recorte de la subvención prevista en los presupuestos del Cabildo de Gran Canaria. De ambas subvenciones depende la continuidad de la institución. Los presupuestos de la corporación insular, aunque están aún sin aprobar, anuncian un recorte de más del 26% de sus ya exiguas ayudas a la centenaria entidad, lo cual es inaceptable teniendo en cuenta que el propio Cabildo tiene la responsabilidad legal de velar por ella como cabeza del Patronato por el que se rige. Medidas como ésta pueden suponer para algunos centros culturales un contratiempo en su funcionamiento, pero en el caso de El Museo Canario pueden significar, sencillamente, la quiebra.

El Museo Canario es una institución cultural de primer orden. Fundado en 1879 como sociedad científica, ha logrado a lo largo de estos 130 años conformar la más importante colección arqueológica del archipiélago y ha protagonizado el desarrollo de nuestra arqueología y nuestra prehistoria. Ha creado una colección documental que conserva la mayor parte de lo que se ha escrito en nuestras islas, incluyendo ejemplares únicos que son representativos de nuestra cultura. Y es, por último, un referente ineludible entre los atractivos turísticos de Gran Canaria, principal motor de nuestra economía.

El Museo Canario, a pesar de que no es un centro de titularidad pública, siempre ha sido consciente de la labor social que desempeña, y por ello todos sus fondos patrimoniales están a disposición de cualquier interesado en su consulta, desde los investigadores hasta los meros curiosos. Los trabajadores sabemos que el patrimonio cultural de El Museo Canario es de interés público, pero parece que los responsables políticos de nuestras instituciones no opinan lo mismo, y por ello han mantenido durante años unos presupuestos míseros, culminando ahora con un recorte que va a suponer el fin de ciento treinta años de tenaz compromiso ciudadano.

Los trabajadores de El Museo Canario no vamos a dejar que esto suceda sin hacer un desesperado intento de supervivencia. Por ello, nos presentamos dispuestos a discutir las medidas que sean necesarias para garantizar la permanencia de este insustituible centro, pero al mismo tiempo exigimos a quienes tienen responsabilidad en el desarrollo cultural de las islas que rectifiquen su postura; que tengan en cuenta no sólo la estabilidad laboral de los 19 empleados que firmamos esta carta; no sólo el servicio público que puede dejar de ofrecerse el día que El Museo Canario y su biblioteca cierren sus puertas definitivamente; sino también la propia conservación física de la colección cultural más representativa de nuestra historia.

Al mismo tiempo, pedimos a los ciudadanos del archipiélago, y especialmente a los vecinos de Gran Canaria, que nos apoyen en esta lucha. Que sientan como suyo –como lo han sentido siempre– el patrimonio que El Museo Canario conserva. Que hagan oír su voz de protesta allá donde pueda ser oída. Que se hagan socios de esta institución para demostrar así su compromiso con nuestra verdadera cultura. Que ejerzan, en fin, su derecho a no ser despojados de su pasado y de su futuro.


Los trabajadores de El Museo Canario

lunes, 1 de diciembre de 2008

Viejos yacimientos. Nuevas aportaciones

El Departamento de Protohistoria y Colonizaciones del MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE MADRID, dentro de sus actividades divulgativas, organiza un ciclo de conferencias sobre las últimas investigaciones llevadas a cabo en aquellos yacimientos de los que proceden sus colecciones, con el objetivo de dar a conocer las nuevas Interpretaciones extraídas gracias a las excavaciones recientes en ellos realizadas.
Será un gran ciclo que se desarrollará durante diversas jornadas. Como punto de partida y dentro del año 2008, el programa será el siguiente:

10 Diciembre
Mañana
9,30-9,45 PRESENTACIÓN

9,45-10 Las colecciones ibéricas de la Alta Andalucía en el M.A.N.
ESPERANZA MANSO. Museo Arqueológico Nacional

10-11 Tútugi: del sueño a la realidad
Mª OLIVA RODRÍGUEZ. Centro Andaluz de Arqueología Ibérica. Universidad de Jaén

11-12 Bajando por el Valle del río Toya
MANUEL MOLINOS Y ARTURO RUIZ. Centro Andaluz de Arqueología Ibérica. Universidad de Jaén

12-12,30 PAUSA-CAFÉ

12,30-12,45 Las colecciones fenicias y púnicas en el M.A.N.
ALICIA RODERO. Museo Arqueológico Nacional

12,45-13,45 Los fenicios en la bahía de Cádiz en época arcaica: visión heterodoxa según los resultados de las excavaciones más recientes.
DIEGO RUIZ MATA. Universidad de Cádiz

13,45-14,15 DISCUSIÓN

Tarde
16,30-17,30 La necrópolis del Puig des Molins: pasado y presente
ANA MEZQUIDA. Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera

17,30-17,45 Las colecciones prerromanas de la Meseta en el M.A.N.
MAGDALENA BARRIL. Museo Arqueológico Nacional

17,45-18,45 Mito y realidad: Numancia y el cerco romano
ALFREDO JIMENO. Universidad Complutense de Madrid

18,45-19,30 DISCUSIÓN

11 Diciembre
Mañana

9,30-10-30 El espacio doméstico en el castro de la Mesa de Miranda
FRANCISCO J. GONZALEZ TABLAS. Universidad de Salamanca

10,30-10,45 Las colecciones ibéricas levantinas en el M.A.N.
ALICIA RODERO. Museo Arqueológico Nacional.

10,45-11,45 La Alcudia de Elche: ayer y hoy de un yacimiento emblemático
LORENZO ABAD. Universidad de Alicante

11,45-12,15 PAUSA-CAFÉ

12,15-13,15 Entre «Dama» y «Santa María», las canteras de El Ferriol en Elche
PIERRE ROUILLARD. CNRS. Maison René-Guinouvès Archéologie, Ethnologie. Paris

13,15-14,15 MESA REDONDA