lunes, 1 de abril de 2019
LA ARQUEOLOGÍA EN ALMERÍA 70 años después: Nuevas ideas, nuevos retos
en Almería en 1949, así como de difundir, promocionar e impulsar investigación, conservación,
puesta en valor y difusión del importante legado arqueológico de la provincia se ha desarrollado
un programa de actos que tendrán lugar a lo largo del mes de abril de este año 2019.
El programa gira en torno a tres apartados y un acto final:
Horario: de 19 a 21h
•Día 1º: jueves 4 de abril
Presentación general y específica de la Asociación de Amigos de la Alcazaba (AAA). Conferencias: http://www.amigosdelaalcazaba.org/viajes-y-visitas-culturales/museo-al-aire-libre-70-anos-despues/Historia de la Arqueología en la posguerra (Mariano Ayarzagüena Sanz, SEHA). Impacto
del ICNA en Almería (Lorenzo Cara Barrionuevo). Significado social y turístico de la
arqueología en la provincia (asociaciones culturales).
- acto: inauguración de la pequeña exposición de documentos conmemorativos
•Día 2º: jueves 11 de abril
Presentación de la AAA y Los Millares y la arqueología española: una revisión histórica hacia el futuro (Gonzalo Aranda Jiménez, UGr). Relación entre el museo y el territorio almeriense (Julián Pérez Flores, Asociación Amigos de El Argar).
- acto: entrega materiales arqueológicos de Siret con presencia Delegada provincial de Cultura
•Día 3º: jueves 25 de abril
Presentación de la AAA y El Argar en la prehistoria española: pasado y presente (Vicente Lull Santiago, UAB); participación social en el patrimonio: papel de las asociaciones (Carlos Velasco Felipe, Asociación de Amigos del Yacimiento Arqueológico de La Bastida); el papel social de la
arqueología (asociaciones culturales) y conclusión-manifiesto por AAA.
- acto: Visita comentada por el Museo.
•Día 4º: sábado 4 de mayo
Visita guiada a Los Millares, fortines, necrópolis megalíticas de Alhama (4 horas), acto
institucional en Los Millares formalizando acuerdo-manifiesto sobre le valor patrimonial del
conjunto arqueológico de Alhama-Sta Fe de Mondújar-Gádor.
Presencia de Delegada provincial de Cultura y Presidente de la Diputación
Paralelamente a las jornadas, estará abierta una pequeña exposición sobre el ICNA en el
Museo Arqueológico de Almería, en cuyo salón de actos se desarrollarán las charlas.
sábado, 3 de diciembre de 2016
martes, 6 de septiembre de 2016
Exposición Escrito en piedra. Las manifestaciones rupestres de las Islas Canarias
Exposición "Escrito en piedra. Las manifestaciones rupestres de las Islas Canarias".
Garachico (Tenerife) hasta finales de noviembre 2016.
Exposición Escrito en piedra. Las manifestaciones rupestres de las Islas Canarias
Exposición "Escrito en piedra. Las manifestaciones rupestres de las Islas Canarias".
Garachico (Tenerife) hasta finales de noviembre 2016.
martes, 23 de febrero de 2016
lunes, 8 de febrero de 2016
Muestra fotográfica sobre el Sitio de los Dólmenes de Antequera
Muestra fotográfica “Sitio de los Dólmenes de Antequera: intuición e intención en la obra de Javier Pérez González”
viernes, 18 de septiembre de 2015
Exposición en la Biblioteca Nacional
Información práctica
- Del 3 de julio al 4 de octubre de 2015De martes a sábado de 10 a 20 hDomingos y festivos de 10 a 14 hÚltimo pase media hora antes del cierre
- Sala Recoletos de la Biblioteca Nacional de España
sábado, 8 de agosto de 2015
BOLETÍN DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL
jueves, 26 de abril de 2012
Exposición: Los últimos carpetanos. El oppidum de El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid)
El proyecto de investigación liderado por el Museo Arqueológico Regional en el oppidum carpetano de El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid) comenzó en 2001. Los importantes resultados obtenidos en estos años son los que propician la celebración de esta exposición, que tiene como objetivo el conocimiento detallado del grupo carpetano que lo habitó y un acercamiento a la identificación de la Carpetania.
Autor: Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid. Comisarios: Gonzalo Ruiz-Zapatero, Gabriela Märtens Alfaro, Miguel Contreras Martínez y Enrique Baquedano
Fecha: Del 18 de abril al 25 de noviembre de 2012
Hora: Martes a sábados, de 11.00 a 19.00 horas
Domingos y festivos, de 11.00 a 15.00 horas
A lo largo de nueve unidades temáticas, la exposición nos muestra importantes aspectos de la vida de la Segunda Edad del Hierro en el centro peninsular, tomando como paradigma el yacimiento de El Llano de la Horca. El recorrido comienza situando a los visitantes en la Hispania prerromana, entre los siglos III y I a.C., y mostrándoles algunas de las piezas más destacadas de yacimientos de diversos grupos prerromanos –sus vecinos los íberos, celtíberos, oretanos, vacceos y vettones– prestadas por los museos de Ávila, Monográfico de Cástulo (Linares, Jaén), Numantino de Soria, Santa Cruz de Toledo, de Prehistoria de Valencia, Arqueológico de Valladolid y Museo de Teruel.
Tras una breve incursión por la Carpetania, nos adentramos en una visión global de la investigación que ha desarrollado el MAR en estos once años de trabajo científico, en los que se ha excavado, se ha procesado la documentación, se han realizado numerosos análisis de laboratorio, se han conservado y restaurado estructuras y piezas y se han dado a conocer los resultados de la investigación.
Una vez situados en el espacio y en el tiempo, nos ocupamos de El Llano de la Horca, presentamos sus características como oppidum (ciudad en altura bien protegida) y explicamos con detalle este bloque central, que es la columna que vertebra la exposición y de la cual inferimos los datos que nos ayudan a explicar la vida cotidiana en este rincón de la Carpetania: las estructuras urbanas. Como parte de esta trama urbana, la exposición se centra en las casas o espacios habitados, porque contienen los restos más importantes que se han encontrado en el yacimiento. Mostramos cómo era la organización interna de estas áreas, cómo se distribuían en ellas las estructuras para el mejor aprovechamiento del espacio, del calor y de la luz, a la hora de realizar las tareas habituales y necesarias para el mantenimiento del grupo.
En las siguientes unidades se presenta una forma de economía que va más allá de la autosubsistencia y que genera excedentes suficientes para que la artesanía, el intercambio o el comercio jueguen un importante papel en las actividades de los habitantes de El Llano de la Horca. Este sistema económico, basado en la agricultura, en la ganadería y en la obtención de productos secundarios, tiene su reflejo en la reconstrucción del ciclo agropecuario que, además de ser la base de la supervivencia, fundamenta y fortalece una sofisticada red de creencias e ideas.
El recorrido por el mundo ideológico de los carpetanos gira en torno a la exposición de algunas de las piezas más destacadas encontradas en todo su territorio. Piezas que tienen un doble significado; por un lado, son excepcionales por sí mismas, porque son únicas y son la materialización del mundo simbólico de este grupo prerromano. Y, por otro lado, imprimen un sentido alegórico y metafísico al objeto al que acompañan o al lugar en el que son depositadas. Son el Vaso de los caballos, la Placa broncínea, la Pátera de Titulcia, etc.
El final de la exposición supone una reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro de la investigación en El Llano de la Horca, hasta el momento, el yacimiento carpetano mejor conservado y conocido, punto de referencia imprescindible para el estudio de los últimos Carpetanos y, en general, de las comunidades de finales de la Edad del Hierro.
miércoles, 8 de junio de 2011
SEMINARIO DE LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO
domingo, 16 de mayo de 2010
Exposición: Oro y plata. Lujo y distinción en la antigüedad hispana
(Colecciones de orfebrería del Museo Arqueológico Nacional).
Lugar: Torreón de las Guzmanes. Plaza Corral de las Campanas s/n. AVILA
Desde el martes 18 de mayo de 2010.
Evolución histórica de la orfebrería hispana desde el Calcolítico hasta la Época Romana.
La exposición Oro & plata, lujo y distinción en la antigüedad hispana, producida por el Ministerio de Cultura, surge del interés del Museo Arqueológico Nacional por dar a conocer sus excepcionales colecciones de orfebrería antigua peninsular.
Se ofrece al visitante la posibilidad de conocer una selección de los tesoros de la orfebrería antigua conservados en el museo que por su naturaleza, raras veces han salido del mismo y nunca en tal cantidad y riqueza. Tesoros en el sentido estricto del término, pero también por el conocimiento que proporcionan de un tiempo lejano, en el que la acumulación de elementos de lujo se asimilaba a la distinción social y al poder político o religioso.
La selección de obras incluye 299 piezas pertenecientes a diferentes departamentos del Museo Arqueológico Nacional. Han sido seleccionadas por su calidad estética, pero también por su capacidad para explicar la tecnología, el comportamiento y los gustos de las sociedades que se sucedieron en el solar hispano desde la Prehistoria hasta la Romanización.
La visita se articula en torno a un recorrido cronológico por la orfebrería anterior a la conquista romana de la Península Ibérica a través de siete ámbitos temáticos:
1. Los primeros orfebres.
2. La eclosión del Bronce Final.
3. La moda de la filigrana.
4. La plata del rico y el oro de la novia.
5. Tesoros célticos para los hombres y para los dioses.
6. El mundo castreño entre la tradición y la innovación.
7. Hacia la Globalización.
Tras un breve repaso a las técnicas de la orfebrería antigua, el visitante podrá conocer las piezas realizadas - mayoritariamente en oro - por los primeros orfebres peninsulares, desde el Calcolítico hasta su apogeo en el Bronce Final. Después percibirá los cambios estéticos y técnicos derivados del establecimiento de colonos fenicios y griegos en nuestro territorio. La época de mayor acumulación de piezas de orfebrería en la antigüedad corresponde a la Edad del Hierro, tanto en el ámbito mediterráneo como de la Meseta y del Noroeste peninsular, cada uno con características propias, y con la combinación de la presencia del oro y la plata en su composición. Una mirada final nos conduce al umbral de la romanización.
domingo, 11 de enero de 2009
Exposición en el Museo Arqueológico Regional de Madrid sobre El tesoro arqueológico de la Hispanic Society of America
Además, y como complemento a la selección de la Hispanic Society of America, se pueden contemplar otras piezas procedentes de la Casa Museo Bonsor, de Mairena del Alcor (Sevilla), del Museo Arqueológico de Sevilla del Archivo General de Andalucía, así como del Museo Casa Palacio Condesa de Lebrija y la colección José Manuel Rodríguez Hidalgo.
La importancia de la muestra responde a un riguroso proyecto de investigación llevado a cabo por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y dirigido por Manuel Bendala, catedrático de Arqueología de la UAM, que es comisario de la muestra junto con Constancio del Álamo, conservador de la Hispanic Society; Sebastián Celestino, científico titular del IAM-CSIC; y Lourdes Prados, profesora titular de la UAM.
En función de sus contenidos y de sus propósitos científicos y divulgativos, la exposición se articula en tres partes bien definidas y, a la vez, conectadas. La primera parte de la muestra, Huntington, de coleccionista a hispanista, trata de perfilar la personalidad del creador de la Hispanic Society of America y su temprana decisión de dedicarse por entero al conocimiento de la cultura hispana.
La segunda parte de la exposición, La Hispanic Society of America y el museo español, presenta sucintamente ambos aspectos, sobre todo en lo referido a su contenido arqueológico. La colección de la Hispanic Society of America la compone una extraordinaria variedad de piezas, entre las que sobresalen las arqueológicas. Estas últimas proceden de mercados de anticuariado y de la colaboración personal y científica con el arqueólogo George Bonsor, como se explica en la tercera parte de la muestra.
La última y más amplia sección de la exposición, Huntington y la Arqueología española, está dedicada a relatar de cerca la relación entre el creador de la Hispanic Society of America con la Arqueología española. La colección arqueológica de Huntington y, después, de la HSA se enriqueció extraordinariamente por el contacto con Bonsor y por la riqueza de los yacimientos arqueológicos explorados por él, como el poblado calcolítico de El Acebuchal o las necrópolis tartésicas u orientalizantes de los Alcores del entorno de Carmona.
Destacan los marfiles de la necrópolis de Bencarrón, El Acebuchal y Cruz del Negro (Sevilla), piezas únicas de los siglos VII-VI a.C. porque proceden de un contexto arqueológico concreto y por su rica iconografía, de clara influencia oriental. Asimismo, cabe reseñar los recipientes campaniformes de El Acebuchal (Carmona, Sevilla), de la primera mitad del segundo milenio a.C., no sólo por la cantidad de ejemplares hallados, como por su excelente estado de conservación.
La exposición se podrá contemplar primero en Alcalá de Henares y posteriormente viajará a Sevilla, en colaboración con CajaSol, después del acuerdo alcanzado el pasado mes de mayo en Nueva York –sede de la Hispanic Society of America- entre esta institución y el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad.
Sobre la Hispanic Society of America
La Hispanic Society of America fue fundada por Archer Milton Huntington el 18 de mayo de 1904. Abrió sus puertas en la que aún hoy es su sede en 1908, en la llamada Audubon Terrace, situada en la avenida de Broadway de Nueva York. Esta institución cuenta con un museo, una biblioteca de investigación para el estudio de las artes y cultura de España, Latinoamérica y Portugal, y el Seminario de Estudios Hispánicos Medievales, una de las más prestigiosas editoriales en su campo.
En su museo cuenta con más de 800 pinturas, 600 acuarelas, 1.000 esculturas, y 6.000 objetos decorativos, incluyendo una colección de textiles.
Archer Milton Huntington nació en 1870 en Throggs Neck (Bronx). Hijo de un industrial, del que recibió una de las mayores fortunas de Estados Unidos, mostró desde muy joven un gran interés por la cultura española, viajando con tan sólo 20 años hasta España para conocerla in situ.
lunes, 23 de junio de 2008
Exposición sobre Petrus Gonsalus

Desde el punto de vista expositivo, en la muestra se ofrecen reproducciones de los retratos que se conservan de Pedro Gonzáles y su familia, y se hace además un breve recorrido por los lugares en que transcurrió la vida del salvaje gentilhombre: Tenerife; París y la corte francesa de Enrique II; y Parma, Roma y la corte de los Farnesio, lugares estos últimos en donde el hombre velludo y sus hijos, también velludos, eran exhibidos como maravillas de la naturaleza y como personificación del salvaje.
La exposición permanecerá abierta hasta el 6 de julio en la segunda planta del Antiguo Convento de Santo Domingo (La Laguna). Se puede visitar de lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas; y los sábados y domingos de 10:00 a 14:00 horas.
miércoles, 25 de julio de 2007
Exposición Salinas Espartinas
En el año 2006 organizamos una exposición en Ciempozuelos con motivo de la declaración del yacimiento arqueológico de Salinas Espartinas como Bien de Interés Cultural por parte de la Comunidad de Madrid