Mostrando entradas con la etiqueta Historia de la Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia de la Ciencia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de mayo de 2018

L’EMERGENCE TRANSNATIONALE DES SCIENCES PREHISTORIQUES

Séminaire Transferts culturels 2017-2018
Organisé par Michel Espagne et Pascale Rabault-Feuerhahn
(UMR 8547 Pays germaniques – Transferts culturels).

La dernière séance du séminaire se tiendra le vendredi 25 mai de  9h30 à 12h30, au 29 rue d’Ulm, 75005 Paris (Salle 235 B). 

25 MAI 2018 / L’EMERGENCE TRANSNATIONALE DES SCIENCES PREHISTORIQUES

Claude Blanckaert (Paris) Nommer le "préhistorique" au XIXe siècle. Linguistique et transferts lexicaux 

Selon une thèse admise, la nomination des sciences humaines est un élément régulateur et identitaire. Les mots qui les désignent participent d’un processus complexe de certification, d’agréments, de choix collectifs. Ils favorisent la stabilisation des paradigmes et, en définissant ainsi son territoire, la discipline se fait connaître et surtout reconnaître. L’histoire de la préhistoire, « science dans l’enfance » comme on le dit vers 1860, obéit idéalement à ce canon. Néanmoins, le terme est jugé « vague », « élastique ». En effet, la préhistoire est d’emblée une science-carrefour, d’une démarche éclectique, revendiquant longtemps les grilles d’analyse du géologue et du linguiste, l’évolutionnisme des ethnographes et le goût patrimonial des antiquaires d’ancienne facture.
La caractéristique traversière de la préhistoire est communément oubliée aujourd’hui. Les historiens ont recadré leurs études sur ses seules assises « archéologiques » en oubliant (ou en censurant le fait) que le mot préhistoire, facteur présumé de consensus, fut d’abord contesté. Le terme se diffuse dans les langues européennes dès les années 1840. Cependant, chaque science constituée réclamant son objet pour dû, et comme relevant en propre de sa juridiction, on lui opposa au XIXe siècle d’autres dénominations rivales qui n’étaient nullement équivalentes : archéo-géologie, ethnographie comparée, paléontologie linguistique, palethnologie, anthropologie primitive, palaetaphia… Le problème identitaire reste donc posé durant ces décennies de fondation. La lexicographie est un bon indicateur de toutes ces dissensions. Elle nous montre qu’une science, pour s’installer, doit remanier à son avantage le cadastre des connaissances, bousculer des frontières admises et justifier en externe son droit à l’existence.

Chris Manias (Londres) : Negotiating Authority in Vertebrate Palaeontology, 1870-1930

In the late-nineteenth and early-twentieth century, vertebrate palaeontology became an extremely significant science across the world, with museum-based experts studying and defining the life of the past and presenting it to public audiences through a range of displays and media. However, rather than develop as a single approach, vertebrate palaeontology was a field which mixed various disciplines and scientific practices. Reconstructing extinct organisms, landscapes, environments and lineages depended on a variety of techniques, ranging from stratigraphic geology, comparative anatomy, evolutionary biology and natural history, and also other forms of expertise, with field excavation, art, sculpture and preparation all combining to attempt to understand, reconstruct and display the life of the past. This ensured that palaeontology became a meeting ground science between practitioners from a range of different backgrounds with different forms of expertise, who sometimes interacted collaboratively, and sometimes tensely. This paper will look at some of the ways that scientists, technicians, artists and writers involved in palaeontological research attempted to combine and relate different forms of expertise, and negotiated their authority.
 

miércoles, 24 de octubre de 2012

Isabel Rábano (presidenta de la Real Sociedad Española de Historia Natural) ha realizado esta necrología  sobre Jaume Josa Llorca (1945-2012), recientemente fallecido en Barcelona:

Biólogo, historiador de la ciencia con particular interés por el evolucionismo biológico y su difusión en Cataluña y España, Jaume ha sido investigador del CSIC vinculado al Dpto. de Historia de la Ciencia de la Institución Milà i Fontanals (CSIC, Barcelona) desde 1990 hasta su muerte, además de profesor asociado de Historia de la Biología en la Universitat de Barcelona desde los años setenta. Durante las décadas de 1980 y 1990, estuvo al cargo de la Dirección del Servicio de Publicaciones del CSIC (1984-1989) y de la Institución Milà i Fontanals (1994-1998), así como de la Delegación del CSIC en Cataluña (1996-2000). Entre sus publicaciones destaca el libro, en coatoría con Alberto Gomis Blanco, Bibliografía crítica ilustrada de las obras de Darwin en España (1857-2005)  (Madrid, CSIC, 2007 [2ª edición ampliada, 2009]). Estas actividades las compaginó con las de divulgación científica, campo en el que desempeñó la dirección científica de la revista Mundo Científico, versión castellana de La Recherche Scientifique, durante sus 100 primeros números (1981-1990).

sábado, 17 de abril de 2010

Un libro de interés para los interesados en Historia de la Ciencia

Gloria Mora nos remite información de un libro que se acaba de publicar. El lilbro, de Juan Pimentel, se titula EL RINOCERONTE Y EL MEGATERIO.
La obra trata sobre el Rinoceronte y el Megaterio: esta es la doble historia de dos animales fantásticos, dos grandes cuadrúpedos que llegaron a la Península Ibérica desde puntos muy alejados y en momentos muy distintos. Sus trayectorias están separadas por un par de océanos y casi tres siglos. Uno venía de la India, el otro de América. Uno viajó en los albores de la Revolución Científica, el otro cuando ésta tocaba a su fin. El Rinoceronte fue inmortalizado por un gran artista del Renacimiento, Durero; el Megaterio fue resucitado por un célebre naturalista de la era napoleónica, Georges Cuvier. Este ensayo es una apuesta por trazar los vínculos y divergencias entre dos historias aparentemente inconexas y que sin embargo se prestan al juego de la semejanza y la variación. Ambos animales fueron imaginados antes que vistos, lo que no impidió que se convirtieran en sendos objetos científicos capaces de rodear el globo, dos grandes referencias en el mundo del conocimiento. ¿Cómo conocemos y figuramos las cosas lejanas en el espacio o en el tiempo? ¿Cómo imaginamos, esto es, cómo representamos lo que, sencillamente, no podemos ver?

jueves, 10 de enero de 2008

"Arqueología prehistórica e historia de la ciencia"

Tomado de las Noticias de la Universidad de Cantabria


La editoral catalana Bellaterra, de Barcelona, acaba de publicar como libro divulgativo la tesis sobre “Arqueología prehistórica e historia de la ciencia” realizada por Óscar Moro Abadía, investigador del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC). El trabajo doctoral estuvo dirigido por Manuel González Morales, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cantabria, y mereció uno de los Premios de Investigación del Consejo Social de la institución académica en su convocatoria de 2006 (galardones a las mejores tesis doctorales).

En un volumen de 312 páginas que Edicions Bellaterra comercializa a un precio de 22 euros, Óscar Moro reflexiona sobre cómo la historia de la arqueología se ha convertido en los últimos años en una herramienta fundamental para comprender la práctica arqueológica. Según el autor del libro, “por primera vez los historiadores de la arqueología se hacen eco de los debates teóricos y metodológicos que se producen en el seno de la historia de la ciencia –presentismo, internalistas “versus” externalistas– y defienden la importancia de esta disciplina para el progreso de la ciencia”.

Este cambio de orientación, que se produjo a finales de los años ochenta y durante los noventa, ha hecho que la historia de la arqueología ya no sea “una mera crónica del progreso científico, sino una parte esencial de la teoría arqueológica” y “un instrumento de reflexión fundamental”. Buen conocedor de la historia de la ciencia y discípulo de Bruce G. Trigger, Moro elabora así un completo análisis crítico de la historiografía arqueológica.