miércoles, 23 de mayo de 2018
L’EMERGENCE TRANSNATIONALE DES SCIENCES PREHISTORIQUES
miércoles, 24 de octubre de 2012
Biólogo, historiador de la ciencia con particular interés por el evolucionismo biológico y su difusión en Cataluña y España, Jaume ha sido investigador del CSIC vinculado al Dpto. de Historia de la Ciencia de la Institución Milà i Fontanals (CSIC, Barcelona) desde 1990 hasta su muerte, además de profesor asociado de Historia de la Biología en la Universitat de Barcelona desde los años setenta. Durante las décadas de 1980 y 1990, estuvo al cargo de la Dirección del Servicio de Publicaciones del CSIC (1984-1989) y de la Institución Milà i Fontanals (1994-1998), así como de la Delegación del CSIC en Cataluña (1996-2000). Entre sus publicaciones destaca el libro, en coatoría con Alberto Gomis Blanco, Bibliografía crítica ilustrada de las obras de Darwin en España (1857-2005) (Madrid, CSIC, 2007 [2ª edición ampliada, 2009]). Estas actividades las compaginó con las de divulgación científica, campo en el que desempeñó la dirección científica de la revista Mundo Científico, versión castellana de La Recherche Scientifique, durante sus 100 primeros números (1981-1990).
sábado, 17 de abril de 2010
Un libro de interés para los interesados en Historia de la Ciencia
La obra trata sobre el Rinoceronte y el Megaterio: esta es la doble historia de dos animales fantásticos, dos grandes cuadrúpedos que llegaron a la Península Ibérica desde puntos muy alejados y en momentos muy distintos. Sus trayectorias están separadas por un par de océanos y casi tres siglos. Uno venía de la India, el otro de América. Uno viajó en los albores de la Revolución Científica, el otro cuando ésta tocaba a su fin. El Rinoceronte fue inmortalizado por un gran artista del Renacimiento, Durero; el Megaterio fue resucitado por un célebre naturalista de la era napoleónica, Georges Cuvier. Este ensayo es una apuesta por trazar los vínculos y divergencias entre dos historias aparentemente inconexas y que sin embargo se prestan al juego de la semejanza y la variación. Ambos animales fueron imaginados antes que vistos, lo que no impidió que se convirtieran en sendos objetos científicos capaces de rodear el globo, dos grandes referencias en el mundo del conocimiento. ¿Cómo conocemos y figuramos las cosas lejanas en el espacio o en el tiempo? ¿Cómo imaginamos, esto es, cómo representamos lo que, sencillamente, no podemos ver?
jueves, 10 de enero de 2008
"Arqueología prehistórica e historia de la ciencia"
Tomado de las Noticias de la Universidad de Cantabria
La editoral catalana Bellaterra, de Barcelona, acaba de publicar como libro divulgativo la tesis sobre “Arqueología prehistórica e historia de la ciencia” realizada por Óscar Moro Abadía, investigador del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC). El trabajo doctoral estuvo dirigido por Manuel González Morales, catedrático de Prehistoria de
En un volumen de 312 páginas que Edicions Bellaterra comercializa a un precio de 22 euros, Óscar Moro reflexiona sobre cómo la historia de la arqueología se ha convertido en los últimos años en una herramienta fundamental para comprender la práctica arqueológica. Según el autor del libro, “por primera vez los historiadores de la arqueología se hacen eco de los debates teóricos y metodológicos que se producen en el seno de la historia de la ciencia –presentismo, internalistas “versus” externalistas– y defienden la importancia de esta disciplina para el progreso de la ciencia”.
Este cambio de orientación, que se produjo a finales de los años ochenta y durante los noventa, ha hecho que la historia de la arqueología ya no sea “una mera crónica del progreso científico, sino una parte esencial de la teoría arqueológica” y “un instrumento de reflexión fundamental”. Buen conocedor de la historia de la ciencia y discípulo de Bruce G. Trigger, Moro elabora así un completo análisis crítico de la historiografía arqueológica.