Mostrando entradas con la etiqueta José Farrujia de la Rosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Farrujia de la Rosa. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de febrero de 2017

Presentación Libro El patrimonio indígena de las Islas Canarias. Arqueología y gestión desde los márgenes




El próximo viernes 17 de febrero, a las 19:00 horas, presentamos en Las Palmas de Gran Canaria, en la Casa de Colón (Calle Colón, 1), el libro “El patrimonio indígena de las Islas Canarias. Arqueología y gestión desde los márgenes”, publicado por el Cabildo Insular de Gran Canaria, y del que es autor A. José Farrujia de la Rosa, miembro de la SEHA.

La génesis de este trabajo se publicó en el año 2014 en Nueva York, por la editorial Springer, y ahora desarrolla aspectos relacionados con los efectos del colonialismo y del etnocentrismo en la gestión del patrimonio arqueológico canario, factores éstos que han propiciado la recuperación de determinado tipo de yacimientos y la consiguiente recreación-invención de la identidad guanche.

Desde una perspectiva teórica y práctica, el trabajo presenta distintas propuestas para poner en valor el patrimonio arqueológico de las islas, y aborda cuestiones relacionadas con la protección del patrimonio guanche a partir del estudio de diferentes parques arqueológicos de Canarias (La Zarza y La Zarcita, Belmaco, El Júlan o la Cueva Pintada de Gáldar, entre otros), y explica cuál es la tendencia actual en la gestión del patrimonio en las islas y cuál es el marco legal en el que se inserta.

La investigación considera el Archipiélago Canario como parte de una problemática que no es única, sino que presenta paralelismos con otros casos fuera de las islas. En este sentido, otra de las aportaciones del libro estriba en insertar el caso canario en el contexto internacional, pues actualmente se está asistiendo a la globalización de la gestión del patrimonio y de la propia arqueología.

Desde el punto de vista gráfico, el libro cuenta con un apartado fotográfico de Tarek Ode con imágenes en las que, no sólo se pone en valor el apartado arqueológico, sino también el entorno medioambiental que acoge los yacimientos y que fue clave para las sociedades indígenas.

En el acto intervendrán Carlos Matías Ruiz Moreno, Consejero de Cultura; Oswaldo Guerra Sánchez, Director Ge­neral de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos del Cabildo de Gran Canaria y Javier Velasco Vázquez, profesor de la ULPGC y técnico de patrimonio en el Cabildo de Gran Canaria

viernes, 30 de octubre de 2015

Presentación de libro de José Farrujia de la Rosa





El próximo viernes 6 de noviembre,  A. José Farrujia de la Rosa, miembro de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología (SEHA), presenta en el Club Prensa Canaria de Las Palmas, a las 20:00 horas, el libro "Orígenes. Enfoques interdisciplinares sobre el poblamiento indígena de Canarias".

En este volumen, a partir de un enfoque multidisciplinar que incorpora propuestas desde la arqueología, la antropología, la filología y la historiografía, distintos investigadores analizan cuestiones como: el tema del poblamiento visto desde la arqueología y la bioantropología, ¿qué sabemos hoy al respecto y cuáles son las claves que permiten explicar el poblamiento? (Javier Velasco); el problema del lenguaje y las inscripciones rupestres, ¿cuál es la raíz lingüística de los antiguos canarios? (Ignacio Reyes); la construcción del problema de los orígenes en el imaginario historiográfico y arqueológico (José Farrujia); los mitos, las identidades y la proyección social de los antiguos canarios en el imaginario colectivo contemporáneo (Fernando Estévez); el papel de las instituciones en la consolidación y difusión de determinados discursos sobre el poblamiento de Canarias (José Lanzarote); y la difusión patrimonial y su incidencia en el problema de los orígenes, en la percepción social de este fenómeno arqueológico (José Farrujia).

Este libro aborda, por tanto, uno de los grandes problemas de la arqueología de Canarias y subraya la importancia de un caso particular, el canario, para generar conocimiento general: el cómo, cuándo y porqué de las colonizaciones insulares. Es un libro construido a partir de la consulta directa a fuentes documentales y arqueológicas, pero al mismo tiempo es un texto para cualquier lector/a, insular o no, especialista o no, que tenga interés por este tema, o por los múltiples temas que aquí se analizan. Y es un libro también sobre epistemología de la ciencia: de cómo y porqué se han construido los distintos discursos que aquí se abordan.

El libro en cuestión recoge las ponencias del curso homónimo impartido en la última edición de la Universidad de Verano de Maspalomas, en julio de 2015.