jueves, 9 de diciembre de 2010

Web sobre Tutankhamon

Nuestro socio Jesús Salas nos remite la siguiente información, muy interesante para los estudiosos de Historia de la Arqueología:

El Griffith Institute de Oxford, que conserva las notas, fotografías y diarios de excavación de Howard Carter, ha culminado la creación de una extraordinaria base de datos (http://www.griffith.ox.ac.uk/gri/4tut.html) con las fotografías y las fichas del arqueólogo de los 5.398 objetos de la tumba de Tutankamón. De la célebre máscara de oro al más humilde y minúsculo colgante, trocito de vidrio o de lino. El amante de la egiptología o simplemente de la historia accede a ese tesoro de información con dedos temblorosos: es teclear y las "cosas maravillosas" aparecen ante tus ojos en las fotos originales de Harry Burton, el fotógrafo de Carter, acompañadas de las fichas con su descripción y situación en la tumba ¡escritas de puño y letra del propio descubridor! (con su transcripción).

La web se denomina Tutankhamun: anatomy of an excavation y la persona que la ha concebido y diseñado es el prestigioso egiptólogo checo Jaromir Malek (Pribyslav, 1943), conservador de los archivos del Griffith.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

II Jornadas Internacionales de Historiografía Arqueológica de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología y el Museo Arqueológico Nacional

EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO EN ESPAÑA EN EL SIGLO XIX: EL IMPACTO DE LAS DESAMORTIZACIONES


EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO EN ESPAÑA EN EL SIGLO XIX: EL IMPACTO DE LAS DESAMORTIZACIONES


MIÉRCOLES 24 DE NOVIEMBRE. SESIÓN DE MAÑANA

9             Entrega de documentación

9.30        PRESENTACIÓN DE LAS JORNADAS A CARGO DEL DIRECTOR DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL, DR. D. ANDRÉS CARRETERO PÉREZ

10.00 – 10.15      Prof. Dra. GLORIA MORA (Universidad Autónoma de Madrid y SEHA)

Antes de la Desamortización. La situación del patrimonio arqueológico español durante el primer tercio del siglo XIX

10.20-10.35         Dña. MAGDALENA BARRIL VICENTE (Museo Arqueológico Nacional y SEHA) y D. JAVIER PÉREZ RODRÍGUEZ (Museo Arqueológico de Palencia)

Avances sociales y hallazgos arqueológicos palentinos: salvamento del patrimonio histórico y comercio de antigüedades, a través de la documentación del Museo Arqueológico Nacional y del Museo de Palencia

10.40-10.55         Dña. CARMEN ALONSO RODRÍGUEZ (Universidad Complutense de Madrid)

Las vicisitudes de la colección arqueológica de la infanta María Amalia de Borbón y Borbón, princesa de las Dos Sicilias

11.00-11.15         Dra. ÁNGELA FRANCO MATA, Dña. ISABEL ARIAS SÁNCHEZ y Dr. LUIS BALMASEDA MUNCHARAZ (Museo Arqueológico Nacional)

Pedro el Cruel en el Museo Arqueológico Nacional

11.15-11.45          DESCANSO-CAFÉ

11.50-12.05         Prof. Dra. ISABEL ORDIERES DÍEZ (Universidad de Alcalá de Henares)

La influencia de la arqueología cristiana francesa en el inicio de la arqueología cristiana española

12.10-12.25         Dr. JOSÉ RAMÓN LÓPEZ RODRÍGUEZ (Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía)

Museos y desamortización

12.30-12.45         Prof. Dra. MARGARITA VALLEJO GIRVÉS (Universidad de Alcalá de Henares)

La protección del patrimonio arqueológico complutense en el siglo XIX: el museo arqueológico del Archivo General Central (Alcalá de Henares)

12.50-1.05            Prof. Dr. JUAN MONTERO GUTIÉRREZ (Universidad de Burgos)

La tutela del patrimonio arqueológico durante los procesos desamortizadores del siglo XIX: a propósito de una Castilla en ruinas

1.10-1.30              PREGUNTAS

MIÉRCOLES 24 DE NOVIEMBRE. SESIÓN DE TARDE

4.00-4.15              Dr. JESÚS SALAS ÁLVAREZ (SEHA) y Dña. TERESA RUIZ MORENO

La pérdida del patrimonio arqueológico sevillano durante las desamortizaciones

4.20-4.35              Dra. MARGARIDA GENERA I MONELLS (Departament de Cultura i Mitjans de Comunicació, Generalitat de Catalunya y SEHA)

Actuaciones de la Comisión Provincial de Monumentos de Gerona en el ámbito de la gestión del patrimonio arqueológico: etapa 1847-1900

4.40-4.55              Dra. ALICIA LEÓN GÓMEZ (Universidad Carlos III de Madrid y SEHA)

Actuaciones y proyectos de conservación en el teatro romano de Sagunto promovidos por la Corona en el siglo XIX

5.00-5.15              Dr. JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZ HIDALGO (Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía) y Prof. Dr. JOSÉ BELTRÁN FORTES (Universidad de Sevilla y SEHA)

Las excavaciones arqueológicas en Itálica tras la desamortización del monasterio de San Isidoro del Campo (Santiponce, Sevilla)

5.20-5.45              DESCANSO-CAFÉ

5.50-6.05              Dña. PILAR SAN CLEMENTE GEIJO (SEHA) y Dña. EVA SEBASTIAN REQUES (Museo Arqueológico Regional de Madrid)

Las Comisiones Provinciales en Segovia tras la desamortización en el siglo XIX

6.10-6.25              Dña. Mª LUISA LOZA AZUAGA y Dña. ÁNGELES PAZOS BERNAL (Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía)

La desamortización del convento de Santa Catalina de Carmona y la construcción de la plaza de Abastos: un siglo y medio de descubrimientos arqueológicos

6.25-6.45              PREGUNTAS

JUEVES 25 DE NOVIEMBRE. SESIÓN DE MAÑANA

9.30-9.45              D. FELIPE TOSTÓN MENÉNDEZ (SEHA)

Reflejo del espíritu, creación y puesta en marcha de las Comisiones de Monumentos en las publicaciones de la época

9.50-10.05            Dr. JESÚS SALAS ÁLVAREZ (SEHA)

Protección y defensa del patrimonio arqueológico en Granada en el siglo XIX

10.10-10.25         Prof. Dr. JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZ DOMINGO (Universidad de Granada)

La protección institucional de las «antigüedades árabes» en Granada

10.30-10.45         Prof. Dr. FERRAN ARASA I GIL (Universitat de València)

El desarrollo de la arqueología valenciana durante el periodo 1840-1880

10.50-11.05         Prof. Dr. JORDI CORTADELLA I MORRAL (Universitat Autònoma de Barcelona y SEHA)

De Castillo de Hércules de los cartagineses a templo romano. La desamortización y la pasión por la arqueología en Vic (Osona, Barcelona)

11.05-11.35          DESCANSO-CAFÉ

11.40-11.55         Dr. JOSÉ FARRUJIA DE LA ROSA (SEHA)

El patrimonio arqueológico en Canarias en el siglo XIX: Ciencia, religión y ¿desamortización?


12.00-12.15         D. MANUEL DELGADO TORRES (SEHA)

Sólo desorden y confusión. Introducción al proceso de institucionalización de la arqueología en Córdoba, 1835–1885


12.20-12.35         Prof. Dr. OCTAVIO PUCHE RIART (Universidad Politécnica de Madrid y SEHA) y Prof. Dr. MARIANO AYARZAGÜENA SANZ (Universidad de Castilla-La Mancha y SEHA)

Los primeros museos arqueológicos mineros españoles

12.40-12.55         Prof. Dra. Mª JOSÉ BERLANGA PALOMO (Universidad de Málaga)

Los efectos de la desamortización en las antigüedades malagueñas

1.00-1.15              Prof. Dr. MARCO DE LA RASILLA VIVES (Universidad de Oviedo) y Dr. CÉSAR GARCÍA DE CASTRO VALDÉS (Consejería de Cultura del Principado de Asturias)

El impacto de las desamortizaciones en las comunidades del Cantábrico

1.15-1.30              PREGUNTAS

JUEVES 25 DE NOVIEMBRE. SESIÓN DE TARDE

4.00-4.15              Prof. Dr. ENRIQUE GOZALBES CRAVIOTO (Universidad de Castilla-La Mancha y SEHA) y Dña. HELENA GOZALBES GARCÍA

Viajeros y diplomáticos en la arqueología del Imperio Cherifiano (Marruecos), 1831-1912

4.20-4.35              Dra. ANTONELLA ROMANI (Liceo Italiano de Madrid)

El largo y accidentado recorrido de la primera ley de protección del patrimonio en la Italia postunitaria (Ley 185 de 1902 y Ley 364 de 1909)

4.40-4.55              Prof. Dr. JOSÉ MARÍA LUZÓN NOGUÉ (Universidad Complutense de Madrid y Real Academia de Bellas Artes de San Fernando)

Documentación de antigüedades desamortizadas que se conserva en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

5.00-5.15              Dra. ANA CRISTINA MARTINS (IICT-Instituto de Investigação Científica Tropical -Lisboa)

Desamortizações, arqueologia e património: convergências e divergências no Portugal de oitocentos

5.20-5.35              Prof. Dra. MARÍA BELÉN DEAMOS (Universidad de Sevilla), Dra. Mª ISABEL MARTÍNEZ NAVARRETE (Centro Superior de Investigaciones Científicas), Prof. Dra. TERESA CHAPA BRUNET (Universidad Complutense de Madrid), Prof. Dr. JUAN PEREIRA SIESO (Universidad de Castilla-La Mancha) y Dra. ALICIA RODERO RIAZA (Museo Arqueológico Nacional)

Pedro Álvarez Gutiérrez, un arqueólogo ilustrado


5.40-5.55              Dr. JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ MARTÍNEZ y Dra. TRINIDAD NOGALES BASARRATE (Museo Nacional de Arte Romano)

La creación y los inicios del Museo Arqueológico de Mérida

6.00-6.15              Prof. Dr. MARTÍN ALMAGRO-GORBEA (Universidad Complutense de Madrid y Real Academia de la Historia)

La Real Academia de la Historia y las desamortizaciones

6.15-6.35              DESCANSO-CAFÉ

6.40-8.00              DEBATE Y CLAUSURA DE LAS JORNADAS A CARGO DEL DR. D. GONZALO RUIZ ZAPATERO, CATEDRÁTICO DE PREHISTORIA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA (SEHA)



Salas Nobles del Museo Arqueológico Nacional

Organiza
Museo Arqueológico Nacional y
Sociedad Española de Historia de la Arqueología

Coordinadores
Gloria Mora (Universidad Autónoma de Madrid)
Mariano Ayarzagüena (Sociedad Española de Historia de la Arqueología)
Concha Papí Rodes (Museo Arqueológico Nacional)

miércoles, 27 de octubre de 2010

Un libro imprescindible sobre Historia de la Arqueología Andaluza

No podemos dejar de recomendar este libro que por su contenido, exhaustividad y riguroso método de investigación resulta imprescindible para entender globalmente la Historia de la Arqueología andaluza, especialmente la de la Ilustración


SALAS ÁLVAREZ, Jesús. La Arqueología en Andalucía durante la Ilustración (1736-1808). Universidad de Sevilla-Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga. Málaga-Sevilla 2010. 380 páginas. 138 láminas. ISBN:   978-84-7785-874-4 Depósito Legal: MA-1257-2010.

Jesús Salas Álvarez (Sevilla, 1965), Doctor en Arqueología por la Universidad de Sevilla y miembro de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología, nos presenta un trabajo que supone una visión de conjunto sobre las actividades arqueológicas en Andalucía durante el período comprendido entre el comienzo de las actividades por parte de la Real Academia de la Historia (1736) y la Guerra de Independencia (1808).
Igualmente supone una novedosa y bien documentada aportación a los estudios de historiografía arqueológica, línea de enorme auge en los últimos decenios en la arqueología española, en la que se trata de “excavar en los papeles”, con un riguroso método similar al que el arqueólogo emplea sobre el campo.
Esta metodología le ha permitido a su autor recuperar numerosa información sobre materiales y yacimientos arqueológicos, así como analizar dichas fuentes documentales (descripciones de hallazgos, excavaciones, epígrafes, monedas, … ), muchas de ellas inéditas hasta el momento presente. El autor no sólo ha recopilado y ordenado los datos, sino que también ha procedido a su interpretación y contextualización histórica, con la finalidad de evaluar la “validez arqueológica” de la información aportada.
Otra de las novedades del trabajo es la recuperación de una ingente documentación gráfica (planimetrías, dibujos, bocetos, grabados, ….) sobre las antigüedades andaluzas durante el siglo XVIII– en especial la labor desarrollada en la segunda mitad de la centuria por las Academias de la Historia y de Bellas Artes de San Fernando– cuando el dibujo de monumentos arqueológicos adquiere en general un mayor rigor y fiabilidad, convirtiéndose en una fuente de estudio de primer orden para los investigadores, lejos de los textos descriptivos que acompañan a las imágenes, en muchos casos sometidos a la subjetividad o intencionalidad de su redactor.
El autor analiza y destaca las labores arqueológicas difundidas a través de la “literatura de viajes”, género tan de moda en aquellos momentos, que se publicó tanto en España como en Europa. Por último, se nos ofrece una visión de lo que constituyó para el siglo XVIII el descubrimiento del mundo islámico peninsular y como contribuyó a crear la imagen oriental de Andalucía que aparece en todas las obras románticas.
El presente trabajo representa la primera visión de conjunto de las actividades arqueológicas desarrolladas en Andalucía durante la Ilustración, en la que personajes como Luis José Velázquez de Velázquez, Fernando José López de Cárdenas, Pedro Leonardo de Villacevallos o Francisco de Bruna, o instituciones como las Reales Academia de la Historia, de Bellas Artes de San Fernando o Sevillana de Buenas Letras desempeñaron un papel esencial.

martes, 26 de octubre de 2010

LA INTERPRETACIÓN DE LOS MONUMENTOS EPIGRÁFICOS EN CONTEXTOS SECUNDARIOS

PRESENTACIÓN
A partir de la Tardoantigüedad el hábito epigráfico romano experimentó
un claro declive, aunque tuvo una continuidad manifiesta
tanto en época Medieval como en el Renacimiento, a través de
procesos distintos y complementarios: la producción de nuevos
epígrafes basándose en un proceso de imitatio que sirvió para corroborar
su antigüedad; el uso y la reutilización de epígrafes antiguos
en determinados contextos secundarios y, finalmente, la producción
de documentos falsos –ya sean manuscritos, ya sean sobre
soportes materiales. Este último proceso de falsificación afectó de
modo creciente no sólo a la epigrafía romana, sino también a la
griega y a la ibérica, a partir del s. XV. De este modo, la vida de los
tituli se prolongó mucho más allá de su primer uso, constituyéndose
un importante legado de imitationes y apocrypha que ha tenido una
gran repercusión en la construcción del pasado peninsular, un procedimiento
que en pleno siglo XXI continúa dando sorpresas.

Los seminarios se impartirán por la mañana y las sesiones de actualización científica y formación por las tardes

Organización científica:
J. Carbonell Manils (UAB)
H. Gimeno Pascual (Centro CIL II. UAH)
J. L. Moralejo Álvarez (UAH)

Coordinación técnica:
Centro CIL II
Fundación Pastor de Estudios Clásicos

PROGRAMA
SEMINARIOS Y SESIONES DE ACTUALIZACION CIENTIFICA Y
FORMACION*

MARTES, 16 DE NOVIEMBRE
Tarde
16.30 – 17.00 Presentación.
17.00 – 17.45
M. Almagro Gorbea, “Tradición historiográfica de los epígrafes falsos
prerromanos”.
17. 45 – 18.30
J. Beltrán Fortes, “Los procesos de amortización de los soportes
epigráficos en la Antigüedad y en la época Moderna”.
18.30 – 18. 45 Pausa
18.45 – 19.30
E. Crespo Güemes, “Falsificaciones en la epigrafía griega”.
19.30– 20.15
P. Rothenhoefer, “Falsificaciones en metal: los ponderales de la Academia
de la Historia y del Museo de Cáceres”.

MIÉRCOLES, 17 DE NOVIEMBRE
Mañana
10.00 – 10.45
I. Sastre de Diego, “La reutilización de epígrafes romanos en la Tardoantigüedad
y la Edad Media”.
10.45 – 11.30
J. Gorrochategi Churruca, “Hic et Nunc. Un ejemplo de falsificación
contemporánea”.
11.30 – 11.45 Pausa
11. 45 – 12. 30
M. Mayer Olivè, “Creación, imitación y reutilización de epígrafes
antiguos. Una discreta huella de la historia de las mentalidades”.
*Tarde
16.30 – 17.15
G. Vagenheim, “La falsificación epigráfica en la Italia de mediados
del siglo XVI”.
17.15 – 18. 00
G. González Germain, “Los falsos del primer Renacimiento
hispánico. Un caso entre filología y epigrafía”.
18.00 – 18.15 Pausa
18.15 – 19.00
J. Velaza Frías, “Falsos paleohispánicos: de la ingenuidad a la
superchería”

JUEVES, 18 DE NOVIEMBRE
Mañana
10.00 – 10.45
J. Cardim Ribeiro, "La epigrafía de Sintra (Portugal). Un ejemplo
de uso, transformación y reutilización".
10.45 – 11.30
M. J. Pena – A. Soler, “Falsos epigráficos romanos en la colección
del cardenal Despuig (Palma de Mallorca)".
11.30 – 11.45 Pausa
11.45 – 12.30
J. Carbonell – H. Gimeno, “El CIL ante los falsos. Un largo
camino del menoscabo a la valozación”.
Tarde
17.00
J. Carbonell - H. Gimeno – G. González Germain. Prácticas*

Dirigido a:
Arqueólogos, Filólogos, Historiadores e Historiadores del Arte.
Estudiantes universitarios de dichas titulaciones.
Profesorado de Humanidades en la enseñanza secundaria.
Profesionales y aspirantes a los Cuerpos de Conservadores, Ayudantes
y Auxiliares de Museos.
Personas interesadas en Antigüedad Clásica, Renacimiento e Ilustración.

Objetivos:
Ejemplificar cada uno de los procesos mencionados.
Desentrañar las causas subyacentes en los procesos de imitación y
falsificación.
Mostrar sistemas de detección de falsos epigráficos a partir del estudio
del texto.

MATRÍCULA
Inscripción: 25 €
Estudiantes y Parados: 15 €
Número máximo de alumnos: 60 plazas.
Matrícula: En la Fundación, por escrito o por teléfono (de 9:00 a
14:00 horas), o mediante ingreso o transferencia bancaria a la siguiente
cuenta corriente del Banco Pastor: 0072-0501-370000111914-CUENTA
CORRIENTE ACTIVA
Los participantes en las sesiones de tarde (de actualización científica
y formación) que sean profesores en activo, tanto de centros públicos
como privados, obtendrán un certificado de participación ( = 1
crédito) o diploma de asistencia.
Actividad reconocida por el Ministerio de Educación en virtud del
convenio de Colaboración suscrito el 26 de abril de 1994.

PONENTES
Martín Almagro Gorbea. Real Academia de la Historia
José Beltrán Fortes. Univ. de Sevilla
Joan Carbonell Manils. Univ. Autónoma de Barcelona
José Cardim. Museu Arqueológico de São Miguel de Odrinhas
Emilio Crespo Güemes. Univ. Autónoma de Madrid
Helena Gimeno Pascual . Centro CIL II (Univ. de Alcalá)
Gerard González Germain. Univ. Autónoma de Barcelona
Joaquín Gorrochategi Churruca. Univ. del País Vasco
Marc Mayer Olivé. Univ. de Barcelona
María José Pena. Univ. Autónoma de Barcelona
Peter Rothenhoefer. Komm. für Alt. Gesch. (Munich). DAI
Isaac Sastre de Diego. Univ. de Oxford
Antonia Soler. Univ. de Palma de Mallorca
Ginette Vagenheim. Univ. de Rouen.
Javier Velaza Frías. Univ. de Barcelona

LUGAR
Fundación Pastor de Estudios Clásicos
C/Serrano 107.— Madrid. Tlf. 915617236
http://fundacionpastor.e.telefonica.net

miércoles, 20 de octubre de 2010

CONGRESO INTERNACIONAL "El pasado clásico en la definición de las identidades europeas"

CONGRESO INTERNACIONAL "El pasado clásico en la definición de las identidades europeas"

Organiza: Instituto de Historiografía "Julio Caro Baroja"

Directora: Dra Alicia León Gómez

Lugar: Campus de Getafe (Salón de Grados)

Fecha: 11-12 de noviembre de 2010

PROGRAMA DEL CONGRESO INTERNACIONAL


El programa del Congreso se va a dividir en dos partes. En la primera se mostrará un balance historiográfico de la conformación de las identidades europeas entre el siglo XVI al XVIII a través de la anticuaria y coleccionismo del Antiguo Régimen representado por un carácter precientifico en los estudios y privado en el coleccionismo. Para ello contaremos con un elenco de investigadores de reconocida reputación internacional como Gloria Mora (Universidad Autónoma de Madrid) nos hará un balance historiográfico del uso de la antigüedad clásica en España desde el siglo XVI-XVIII, Carmen Alonso (Universidad Complutense de Madrid) se centrará en la utilización de Herculano y Pompeya para la conformación de una identidad nacional en el nuevo reino de Nápoles y las Dos Sicilias, Jesús Salas (SEHA) tratará la utilización política de los restos antiguos en la redacción de una historia de España, Beatrice Palma (Universitá Tor Vergata de Roma, Italia) se centrará en el papel de las colecciones privadas en la conformación de las identidades colectivas italianas del XVI, Beatrice Cacciotti (Universitá Tor Vergata de Roma, Italia) continuará cronológicamente la exposición anterior hasta el siglo XVIII, Alicia León Gómez (Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja, Universidad Carlos III de Madrid) se centrará en los objetivos de las dos de las instituciones reales españolas que más proyectos promovieron para la redacción de una Historia de España, José Beltrán Fortes (Universidad de Sevilla) tratará el desarrollo de arqueología andaluza durante los siglos XVI-XVII y Jaime Alvar Ezquerra (Universidad Carlos III de Madrid), dará una visión general de la utilización de los orígenes míticos en la definición de la identidades colectivas de España, Francia, Italia y Alemania.

En la segunda parte nos centraremos en la consolidación de la Arqueología y la Antigüedad como ciencias y en los museos públicos como difusores de la cultura material nacional durante los siglos XIX al XX. Nos acercaremos al balance historiográfico realizados por Juan Ramón Carbó (Universidad Carlos III de Madrid) expondrá la utilización del pasado clásico en la conformación de la identidad rumana del XIX, Anna Santucci (Istituto di Archeologia e Storia dell’Arte Antica de Urbino, Italia) tratará la Arqueología colonialista iltaliana en el norte de Äfrica durante el XIX-XX, Mariano Ayarzagüena (Sociedad Española de Historia de la Arqueología) tratará el nacimiento de la Prehistoria como parte crucial en la búsqueda de raíces anteriores a los romanos como característica diferenciadora respecto a otros pueblos, María Elisa Micheli (Istituto di Archeologia e Storia dell’Arte Antica de Urbino, Italia) nos mostrarán ese uso de la cultura clásica en el mosaico nacional de la Italia del XIX y Mirella Romero (Universidad Carlos III de Madrid) tratará la utilización de personajes históricos nacionales, como los emperadores hispanos, en la conformación de la identidad nacional.






El pasado clásico en la definición de las identidades europeas



Jueves 11 de noviembre de 2010-02-19

Sesión Mañana

9:00 Recogida de la documentación

9:15 Gloria Mora
“El coleccionismo de antigüedades y la anticuaria en la España del Antiguo Régimen”.

10:00 Beatrice Palma
El coleccionismo del siglo XVI y su contribución al nacimiento de una identidad colectiva italiana.

10:45 DESCANSO


11:15 Beatrice Cacciotti
La identidad italiana a través del coleccionismo de los siglos XVII-XVIII.


12:00 Carmen Alonso
La política cultural del reino de las Dos Sicilias y la publicación de los descubrimientos arqueológicos

12:45 Alicia León Gómez
La Real Academia de la Historia y la de Bellas Artes de San Fernando de Madrid en la búsqueda de la identidad nacional de España.

Sesión tarde

16: 30 Jesús Salas
Uso político de las antigüedades en la elaboración de la Historia de España.

17:15 Mirella Romero Recio
Los emperadores hispanos en la conformación de una identidad nacional en el siglo XIX

18:00 DESCANSO
La antigüedad clásica en las medallas conmemorativas de Carlos III.

18:30 Mariano Ayarzagüena
La Arqueología prehistórica y protohistórica española en el siglo XIX.


Viernes 12 de noviembre de 2010

Sesión Mañana

09:00 José Beltrán Fortes
Arqueología y nacionalismo andaluz.

09:45 Jaime Alvar
Estudio de los orígenes míticos de los pueblos europeos

10:30 Juan Ramón Carbó
Arqueología, Antigüedad y nacionalismo en Rumania (XIX-XX).

11:15 DESCANSO

11:45 María Elisa Micheli
Documenti inediti per servire alla storia dei Musei d'Italia

12: 30 Anna Santucci
L’archeologia italiana in Libia nella propaganda política del primo Novecento (1911-1943).


13:15 DEBATE

14:00 CLAUSURA

viernes, 8 de octubre de 2010

RESTAURADA UNA OBRA DE LOS HERMANOS SIRET, "CLAVE" PARA CONOCER EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO ANDALUZ

El consejero andaluz de Cultura, Paulino Plata, ha presentado el resultado de la restauración de la obra "clave" 'Les Premiers ages du metal dans le sud-est de L'Espagne' (1887) de los hermanos belgas Henri y Louis Siret, a quien se ha referido como el "precursor" del estudio de la Prehistoria en la zona de Almería y Murcia y, a través de las 70 láminas que recoge el libro, del "dibujo técnico que luego se extendió a otras disciplinas científicas".
Plata, quien la ha calificado como "toda una maravilla, muy particular, que merece la pena cuidar" y cuyo valor "extraordinario" trasciende el mero biblográfico, ha resaltado que los tratamientos para la recuperación de esta edición, una de las cien que formaron parte de la tirada y "fundamental para el conocimiento del patrimonio arqueológico andaluz", se enmarcan en el programa de intervención de bienes de las instituciones museísticas de la región y ha supuesto un coste total de 23.260 euros.
'Les Premiers ages du metal dans le sud-est de L'Espagne', editada en dos volúmenes, es el primer trabajo publicado por los hermanos Siret y el que "mayor impacto" causó en la ciencia arqueológica nacional e internacional de su tiempo, lo que la convirtió de forma "inmediata" en un trabajo de referencia para entender la secuencia histórica comprendida entre el Paleolítico y los inicios de la Edad del Metal.
La edición completa se compone de 147 folios de los cuales 40 son láminas que muestran dibujos de las culturas del Neolítico, Calcolítico y del Bronce que se basan en los hallazgos obtenidos en las excavaciones de yacimientos del sureste peninsular de España, principalmente en la franja costera de Murcia y Almería.
Según ha explicado en rueda de prensa una de las restauradoras del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), María del Mar González, la obra, de 65 por 40 centímetros y cinco centímetros de grosor, sufría un deficiente estado de conservación debido fundamentalmente, ha ahondado, a la baja calidad del material, cuyo envejecimiento natural ocasionaba la mayor parte de las alteraciones junto a insectos y microorganismos.
La monografía presentaba resto de grasa derivados de su manejo con las manos, goterones de cera, rayas de lápiz de grafito y cinta adhesiva para paliar las roturas producidas por su gran tamaño, así como la pérdida de material.
El bloque de folios, ha destacado González, se había desprendido por completo, por lo que la pérdida del lomo ha imposibilitado que se pudiese recuperar la estructura original del libro que, sin embargo, ha sido reconstruida gracias al Ateneo de Madrid y el Museo Nacional de Antropología, que conservan dos ejemplares de la obra.
La actuación del IAPH ha permitido, así, la puesta al día de las investigaciones sobre la primera obra de Henri y Louis Siret, a quien el titular andaluz de Cultura se ha referido asimismo como "un hombre del renacimiento, polifacético". La obra de ambos hermanos tiene es escasa tirada y existencia en España pero su importancia cultural sobrepasa el ámbito de la arqueología.
MEMORIAL SIRET
La obra 'Les Premiers ages du metal dans le sud-est de L'Espagne' se integra en los eventos organizados por la Consejería dentro del Memorial Luis Siret que se inició en 2009 con la conmemoración del 75º aniversario de su muerte y, en 2010, rememora el 150 aniversario de su nacimiento.
Como colofón al memorial, la Junta está organizando un gran exposición para el año 2011 en el Museo de Almería sobre la obra y vida de Luis Siret. Así, por primera vez, se podrán ver completos algunos de los conjuntos de materiales de sus excavaciones y será posible mostrar el papel que la investigación arqueológica del sureste andaluz jugó en la construcción de la ciencia arqueológica y la prehistoria europea.

lunes, 20 de septiembre de 2010

CURSO DE OTOÑO DE ANTEQUERA "Conjuntos arqueológicos y monumentales de Andalucía. Análisis historiográfico sobre la investigación y tutela del patrimonio arqueológico inmueble"

Dirección Académica:
Bartolomé Ruiz González


Secretario General de Políticas Culturales de la Junta de Andalucía
Margarita Sánchez Romero
Directora General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía


Dirección del Curso:
José Beltrán Fortes
Catedrático de Arqueología de la Universidad de Sevilla
Mariano Ayarzagüena Sanz
Vicepresidente de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología (SEHA)


Fechas y duración:
El curso tendrá una duración total de 20 horas lectivas, equivalentes a 2 créditos. Estará estructurado en 4 sesiones, de mañana (09:30 h a 14:00 h) y tarde (16:30 h a 21:00 h).


Se desarrollará los días 18 y 19 de noviembre de 2010.
Programa
Jueves, 18 de noviembre

9:30 h
Entrega de documentación e inauguración

10:00 h - 11:30 h
"Un recorrido histórico sobre los precedentes de la tutela del patrimonio arqueológico en España"
José Beltrán Fortes
Catedrático de Arqueología de la Universidad de Sevilla

11:30 h - 12:00 h Descanso

12.00 h - 13:30 h
"El desarrollo de la Arqueología Científica en España"
Mariano Ayarzagüena Sanz
Vicepresidente de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología (SEHA)

16:30 h - 18:30 h
"Los Dólmenes de Antequera. Un hito en la Prehistoria de Andalucía"
Rafael Maura Mijares Doctor en Prehistoria

18:30 h - 20:00 h
"De las "Ruinas de 1tálica" al Conjunto Arqueológico"
Sandra Rodríguez de Guzmán
Directora del Conjunto Arqueológico de Itálica

20:00 h - 21:00 h Debate
Viernes, 19 de noviembre 9:30 h - 10:30 h
"La necrópolis de Carmo (Carmona, Sevilla)"
Ignacio Rodríguez Temiño
Director del Conjunto Arqueológico de Carmona

10:30 h - 12:00 h
"La ciudad romana de Baelo Claudia (Bolonia, Tarifa, Cádiz)"
Angel Muñoz Vicente
Director del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia

12:00 h - 12:30 h Descaso 12:30 h - 14:00 h
"El Conjunto Arqueológico de Madinat al —Zahra (Córdoba)"
Antonio Vallejo Triano
Director del Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra

16:30 h - 18:30 h
"El ejemplo del Conjunto Monumental de la Alcazaba de Almería"
María Luisa García Ortega
Director del Conjunto Monumental de la Alcazaba de Almería

18:30 h - 20:00 h
"La Alhambra y el Generalife. Hitos en el patrimonio monumental de Granada"
Jesús Bermúdez López
Asesor Técnico de Arqueología del Patronato de La Alhambra y el Generalife

20:00 h - 21:00 h Conclusiones y clausura

domingo, 8 de agosto de 2010

I Congreso Internacional sobre Estudios Cerámicos.

Nuestro socio Jesús Sakas nos envía la siguiebte información:

I Congreso Internacional sobre Estudios Cerámicos. Homenaje a la Doctora Mercedes (Cádiz, del 1 al 5 de Noviembre de 2010)

La Organización de este Congreso pretende, por vez primera, la celebración de una Comisión Científica de alto nivel entre los más grandes y consensuados especialistas en cerámica internacionalmente reconocidos de España, Reino Unido, Alemania, Italia, Francia, Portugal y Estados Unidos.

I Congreso de Prehistoria de Andalucía - Inscripción

Hasta el 15 de septiembre estará abierto el plazo de matrícula para el I Congreso de Prehistoria de Andalucía s través de la web www.memorialsiret.es

viernes, 18 de junio de 2010

Conferencia de Terry Cook

Nuestro socio Jesús Salas nos envía la siguiente información:


El próximo miércoles 23 de junio, a las 17:00 h, el profesor Terry Cook impartirá una conferencia en el Archivo Histórico Nacional (calle Serrano, 115, Madrid).

La conferencia lleva el título de: "Landscapes of de past: archivists, historians and the fight for memory" (Paisaje del pasado: archiveros, historiadores y la lucha por la memoria).

Acceso gratuito hasta completar aforo

domingo, 16 de mayo de 2010

Exposición: Oro y plata. Lujo y distinción en la antigüedad hispana

Oro & plata, lujo y distinción en la antigüedad hispana.
(Colecciones de orfebrería del Museo Arqueológico Nacional).

Lugar: Torreón de las Guzmanes. Plaza Corral de las Campanas s/n. AVILA

Desde el martes 18 de mayo de 2010.


Evolución histórica de la orfebrería hispana desde el Calcolítico hasta la Época Romana.
La exposición Oro & plata, lujo y distinción en la antigüedad hispana, producida por el Ministerio de Cultura, surge del interés del Museo Arqueológico Nacional por dar a conocer sus excepcionales colecciones de orfebrería antigua peninsular.

Se ofrece al visitante la posibilidad de conocer una selección de los tesoros de la orfebrería antigua conservados en el museo que por su naturaleza, raras veces han salido del mismo y nunca en tal cantidad y riqueza. Tesoros en el sentido estricto del término, pero también por el conocimiento que proporcionan de un tiempo lejano, en el que la acumulación de elementos de lujo se asimilaba a la distinción social y al poder político o religioso.

La selección de obras incluye 299 piezas pertenecientes a diferentes departamentos del Museo Arqueológico Nacional. Han sido seleccionadas por su calidad estética, pero también por su capacidad para explicar la tecnología, el comportamiento y los gustos de las sociedades que se sucedieron en el solar hispano desde la Prehistoria hasta la Romanización.

La visita se articula en torno a un recorrido cronológico por la orfebrería anterior a la conquista romana de la Península Ibérica a través de siete ámbitos temáticos:

1. Los primeros orfebres.
2. La eclosión del Bronce Final.
3. La moda de la filigrana.
4. La plata del rico y el oro de la novia.
5. Tesoros célticos para los hombres y para los dioses.
6. El mundo castreño entre la tradición y la innovación.
7. Hacia la Globalización.

Tras un breve repaso a las técnicas de la orfebrería antigua, el visitante podrá conocer las piezas realizadas - mayoritariamente en oro - por los primeros orfebres peninsulares, desde el Calcolítico hasta su apogeo en el Bronce Final. Después percibirá los cambios estéticos y técnicos derivados del establecimiento de colonos fenicios y griegos en nuestro territorio. La época de mayor acumulación de piezas de orfebrería en la antigüedad corresponde a la Edad del Hierro, tanto en el ámbito mediterráneo como de la Meseta y del Noroeste peninsular, cada uno con características propias, y con la combinación de la presencia del oro y la plata en su composición. Una mirada final nos conduce al umbral de la romanización.