domingo, 22 de noviembre de 2009

Jornadas de la Red de Espacios Culturales de Andalucía (RECA)

Nuestro socio Jesús Salas nos envía la siguiente información:

Durante los próximos días 2 y 3 de diciembre, se desarrollarán en la nueva sede institucional de Madinat al Zahra, las Jornadas de la Red de Espacios Culturales de Andalucía (RECA). Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía



Noticia

http://www.arqueologiamedieval.com/noticias/4308/jornadas-de-la-red-de-espacios-culturales-de-andalucia-que-organiza-la-consejeria-de-cultura




Más información en http://www.juntadeandalucia.es/cultura/web/publico/areas/minisitio.jsp

Programa y boletín de inscripción: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/web/servlet/descarga?up=47380

viernes, 18 de septiembre de 2009

Curso "Paisajes escritos de la Antigüedad La interpretación arqueológica de los monumentos epigráficos"


En el Museo Arqueológico Regional de Madrid se va a impartir el siguiente curso, que por su interés damos a conocer:

La inserción del epígrafe en su paisaje arqueológico original
permite percibir en todas sus dimensiones la intencionalidad
del mensaje para el que fue creado. El trasfondo
funcional del mensaje escrito en latín contribuyó durante
siglos en Occidente a la construcción de la idea de Europa.
Los europeos volverían a ubicar —en momentos distintos
cronológicamente y variando en relación con su desarrollo
histórico— la inscripción en su paisaje con el mismo significado
que había sido concebido.
La epigrafía, a partir de Augusto, sirvió para consolidar
la comunicación y el entendimiento entre los ciudadanos
de distintas partes del Imperio, que tenían culturas muy
diversas. Este emperador fue el político más hábil de la
Antigüedad al adelantarse más de 2000 años al fenómeno
que hoy denominamos “globalización”.
Nuestro objetivo es plantear un acercamiento a las
facetas que nos ofrece la Epigrafía dentro de los contextos
arqueológicos y su intepretación.
Dirigido a:
- Arqueólogos de la Comunidad de Madrid y de otras
Comunidades Autónomas.
- Alumnos Universitarios de titulaciones relacionadas con
la Arqueología.
- Profesionales y estudiantes de oposiciones a los Cuerpos
de Conservadores, Ayudantes y Auxiliares de Museos.
Objetivos:
- Ofrecer una versión actualizada de conocimientos sobre
aplicaciones de la epigrafía en el contexto de las intervenciones
arqueológicas.
- Insertar dichos conocimientos en ejemplos prácticos de
excavaciones arqueológicas recientes.
- Vincular la práctica arqueológica a otras técnicas y campos
prácticos relacionados con el registro epigráfico.

Programa
Módulo 1: Jueves 8 de octubre
16:30-17:00 h.
Presentación. Enrique Baquedano, José Luis Moralejo,
Helena Gimeno y Margarita Vallejo
17:00-18:30 h.
Los contactos iniciales: escrituras indígenas/escritura latina.
Javier Velaza Frías
18:45-20:00 h.
Epigrafía y Cronología. Javier del Hoyo Calleja
Módulo 2: Jueves 15 de octubre
17:00-18:30 h.
Epigrafía funeraria y su paisaje arqueológico. Rosario
Cebrián Fernández
18:45-20:00 h.
Epigrafía Pública y Arqueología. Juan Manuel Abascal
Palazón
Módulo 3: Jueves 22 de octubre
17:00-18:30 h.
Epigrafía Privada I: Soportes. Giulia Baratta
18:45-20:00
Epigrafía Privada II: Textos. Marc Mayer Olivé
Módulo 4: Jueves 29 de octubre
17:00-18:30 h.
Epigrafía y Tardoantigüedad. Mª Manuela Alves Dias
18:45-20:00 h.
Las inscripciones: Descripción y documentación; instrumentos
en Internet para la Epigrafía. Helena Gimeno Pascual
Módulo 5: Sábado 24 y 31 de octubre
Prácticas de campo
10:00-13:30 h.
Arqueología y Epigrafía: La intepretación epigráfica en el
contexto arqueológico. Rosario Cebrián Fernández
y Aranzazu Urbina Álvarez

Ponentes
Juan Manuel Abascal Palazón
Catedrático de Historia Antigua
Universidad de Alicante

Mª Manuela Alves Dias
Investigador Doctor
Centro de Estudos Classicos
Universidade de Lisboa

Giulia Baratta
Profess. Associata Dep. di Scienze Archeologiche et
Storiche dell'Antichitá
Università di Macerata

Rosario Cebrián Fernández
Investigador Doctor
Directora del Parque Arqueológico de Segóbriga

Javier Del Hoyo Calleja
Profesor titular de Filología Latina
Universidad Autónoma de Madrid

Helena Gimeno Pascual
Investigador Doctor
Universidad de Alcalá. Directora del Centro CIL II

Marc Mayer Olivé
Catedrático de Filología Latina.
Universidad de Barcelona

Aranzazu Urbina Álvarez
Arqueóloga
Conservadora de Museos de la Comunidad de Madrid

Javier Velaza Frías
Profesor titular de Filología Latina
Universidad de Barcelona

Lugar
Museo Arqueológico Regional
Plaza de las Bernardas s/n
28801 Alcala de Henares - Madrid
mar@madrid.org
Las práticas se realizarán en el
Parque Arqueológico de Segóbriga
Ctra. Carrascosa de Campo a Villamayor de Santiago, s/n
16340 Saelices (Cuenca)
(La organización pondrá un autobús a disposición de
los alumnos)
Accesos
Tren de cercanías desde Madrid: líneas C1 y C2
Autobús interurbano desde Madrid
Matrícula
Inscripción: 50 €
Colegiados del CDL de Madrid y estudiantes
de primer ciclo: 30 €
Número máximo de plazas: 80.
Inscripción:
- Transferencia bancaria a la cuenta de Caja Madrid
Nº 2038-1141-60-6000664393, indicando claramente
en el resguardo el título del curso. La copia del
resguardo de ingreso deberá enviarse al CDL
por e-mail, fax o correo para que
llegue al menos dos días hábiles
antes de comenzar la actividad.
- Pago en efectivo en la Secretaría
del Colegio de Doctores y Licenciados
en Filosofía y Letras y en Ciencias de
Madrid.
C/ Fuencarral, 101 - 3º - 28004 Madrid
de Lunes a Viernes
de 9.00 a 14.00 h. y de 16.00 a 19.00 h.
cursos@cdlmadrid.org
cdlmadrid.seccionarqueologia@gmail.com

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Symposium Internacional “LAS GENTES DEL MAR. Historia y Arqueología en el litoral del Arco Atlántico”


Nuestro socio Jesús Salas nos envía la siguiente información:
El Symposium Internacional “LAS GENTES DEL MAR. Historia y Arqueología en el litoral del Arco Atlántico” pretende ser un lugar donde se reúnan y se pongan en común diver-sos trabajos que analicen las ocupaciones humanas en el espacio costero comprendido por las costas cantábricas y atlánticas de la Península Ibérica así como de la costa Atlántica francesa y en general de los espacios litorá-les atlánticos del continente europeo.
En este symposium se abordará le temática propuesta desde la visión de los diferentes ámbitos geográficos que conforman el Arco Atlántico.
Así mismo, se invita a todos aquellos investigadores/as que lo deseen a inscribir y pre-sentar comunicaciones (en formato de presentación oral o de póster) dentro de las sesiones del symposium. El plazo de presentación de propuestas de las comunicaciones se cerrará el 19 de octubre de 2009. Las sesiones del symposium tendrán lugar en el Museo Marítimo de Asturias, ubicado en Luanco.
Toda la información acerca de este symposium se puede consultar en:
www.symposiumgentesdelmar.com

lunes, 14 de septiembre de 2009

JORNADAS: ALMERÍA, UN MUSEO A CIELO ABIERTO

JORNADAS: ALMERÍA, UN MUSEO A CIELO ABIERTO (La importancia de nuestra provincia en la historia de la Arqueología) 22, 23 y 24 de septiembre de 2009

Estas jornadas tienen la finalidad de conmemorar dos acontecimientos relevantes para la arqueología almeriense con una clara repercusión a nivel nacional. Nos referimos a:

- El centenario de Villaricos y Herrerías. Antigüedades púnicas, romanas, visigóticas y árabes. Memoria Descriptiva, de Luis Siret y Cels. Obra pionera en España por su tema monográfico de carácter puramente histórico-arqueológico y referente para la investigación.

- El sesenta aniversario de la celebración en Almería del V Congreso Arqueológico del Sudeste Español y I Congreso Arqueológico Nacional. A este evento celebrado en abril 1949, acudieron autoridades nacionales y europeas en el campo histórico y arqueológico, además de personajes relevantes de la cultura almeriense como Perceval o Celia Viñas.

Las citadas conmemoraciones coinciden también con el 75 aniversario de la muerte de Luis Siret. Este ingeniero e hispanófilo belga se había afincado en Herrerías por razones de trabajo como empresario de la industria minera de Sierra Almagrera. La aparición de numerosos restos arqueológicos en esta zona de Cuevas del Almanzora, le indujeron a sufragar numerosas excavaciones.

Junto a su hermano Enrique, adquirió fama internacional al publicar en 1.888 la obra titulada, Las primeras edades del metal en la Península Ibérica (editada en España en 1.890) y porque las piezas obtenidas de sus excavaciones fueron a parar a los museos más importantes del mundo. Consideraba que Almería era un museo a cielo abierto y que, gracias a su riqueza arqueológica, se podía interpretar nuestro pasado.

Coordinador: Juan Alberto Cano García

Departamento de Historia del Instituto de Estudios Almerienses

Destinatarios: Arqueólogos e historiadores. Miembros del Departamento de Historia del IEA. Responsables políticos y técnicos de cultura y turismo de ayuntamientos. Personal docente especializado y Alumnado universitario de la licenciatura de Historia y Humanidades, e interesados en la arqueología e historia de nuestra provincia.

Programa:

• Martes, 22

18, 30 h. Inauguración y presentación de las jornadas.

19,00 h. Conferencia inaugural: D. Luis Siret y la Real Academia de la Historia. Excmo. Sr. D. Martín Almagro Gorbea. Académico numerario de la Real Academia de la Historia de la que es Anticuario perpetuo. Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de Valencia. Miembro del Consejo Permanente de la Union Internationale des Sciences Préhistoriques et Protohistoriques.

19,45 h. Descanso.

20,00 h. Conferencia: Las sepulturas del Bronce Final almeriense excavadas por Luis Siret.

D. Alberto Lorrio Alvarado. Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia y Catedrático de Prehistoria en la Universidad de Alicante.

• Miércoles, 23

10,30 h. Visita guiada al yacimiento arqueológico de Los Millares (Santa Fe de Mondújar).

19,00 h. Conferencia: Excavando en el recuerdo. El Museo Arqueológico Provincial Luis Siret (1972-73) y Terrera Ventura (Tabernas).

D. Francesc Gusi i Gener. Director del Servicio de Investigaciones Arqueológicas y Prehistóricas de la Diputación Provincial de Castellón. Ex Director del Museo de Almería.

19,45 h. Conferencia: Juan Cuadrado Ruiz: un almeriense para la historia.

D. Ignacio Martín Lerma. Arqueólogo investigador del Dpto. Prehistoria y Arqueología de la U.N.E.D. Bisnieto de Juan Cuadrado, primer Director del Museo Arqueológico Provincial Luis Siret.

• Jueves, 24

11,30 h. Visita guiada al Museo Arqueológico de Almería.

19,00 h. Conferencia: Las Colecciones Arqueológicas de Luis Siret: El nacimiento del Museo de Almería.

D. Juan Grima Cervantes. Historiador y editor especializado en la recuperación de la obra de Luis Siret.

19,45 h. Conferencia clausura. Una explosión cultural en la provincia de Almería: el Congreso Arqueológico de 1949 y el cambio de una arqueología del sureste a otra nacional.

D. Juan Alberto Cano García. Historiador. Investigador de la Cultura Ibérica y la historiografía arqueológica en Almería. Miembro del Departamento de Historia del IEA.

La organización podrá modificar el programa.

Inscripciones

Nº de plazas: 50 por riguroso orden de inscripción.

Requisitos: La inscripción tendrá carácter gratuito.

Los interesados en asistir deberán cumplimentar la ficha de reserva de plaza que se encuentra en la página web del IEA.

La reserva de plaza es personal, no pudiéndose realizar varias con un mismo DNI y deberá ser cumplimentada con todos los datos personales incluidos en la ficha: nombre y apellidos, DNI, dirección postal, teléfonos(s), correo electrónico.

Al inscribirse deberá especificar en el campo Sugerencias si va a participar en las dos actividades complementarias programadas (visita al yacimiento de Los Millares y Museo Arqueológico de Almería).

El IEA confeccionará una relación de inscripciones. Dado el carácter gratuito de esta actividad, los que hayan realizado reserva de plaza deberán confirmar al IEA su asistencia antes del jueves 17 de septiembre por teléfono (950.281.858/832) o e-mail (iea@dipalme.org), indicando en asunto: Confirmación reserva plaza arqueología.

En el supuesto de que se cubran las plazas se generará una lista de espera por si se producen anulaciones de reserva.

Certificado de asistencia: Los inscritos tendrán derecho a un certificado de asistencia de 15 horas lectivas siempre que acrediten su asistencia a las conferencias mediante el control presencial.

Nota: Se reservarán algunas plazas del aforo para entrada libre. Para asistir a las actividades complementarias es necesario estar inscrito en la actividad.

Lugar y fechas de celebración: Salón de Plenos de la Diputación de Almería

C/ Navarro Rodrigo, 17 22 al 24 de septiembre de 2009

Información: Instituto de Estudios Almerienses

Horario: de 9,00 a 14,00 horas, de lunes a viernes. Plaza Julio Alfredo Egea, 3. 04071, Almería

Información reservas plaza: 950 281 825 / 826 de 12,00 h. a 14.00 h.

Información sobre la actividad: 950 281 848 / 847 Fax: 950 281 827 www.iealmerienses.es

correo electrónico: iea@dipalme.org

Organiza:

Instituto de Estudios Almerienses

Colaboran:

Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía

Real Academia de la Historia

REVISTA CON HOMENAJE A SIRET

El sábado 12 de septiembre de 2009, se ha presentado en Antas (Almería, el número 14 de la Revista Axarquía, un ejemplar cargado de estudios de investigación sobre la Axarquía, con una parte más intensa relativa a trabajos sobre Siret y los yacimientos arqueológicos de la comarca, en un pequeño Homenaje o contribución a la memoria del sabio ingeniero y arqueólogo Luis Siret, en este año en que se cumple el 75 Aniversario de su muerte (1934-2009). Y como es habitual en Axarquía, otros muchos estudios, en especial sobre lo acaecido durante la Guerra de la Independencia en nuestra tierra (más de 40 páginas), en estos momentos en que se cumple el II Centenario de la Ocupación Napoleónica de la Axarquía Almeriense (1809-2009).

ÍNDICE

EDITORIAL. JUAN GRIMA CERVANTES

HOMENAJE A LUIS SIRET. 75 ANIVERSARIO DE SU MUERTE. 1934-2009

– El 150 Aniversario del nacimiento de Luis Siret. Un motivo para la reflexión. JUAN GRIMA CERVANTES
– El folleto publicitario de "Les premiers ages du Métal dans le Sud-Est de l'Espagne", de los hermanos Siret. JUAN GRIMA CERVANTES [Estudio] ÁLVARO VILLALOBOS LÓPEZ [traducción]
– Documentación de la Colección Siret conservada en el Museo Arqueológico Nacional.
PILAR MARTÍN NIETO
- Los enterramientos de la Prehistoria reciente del Sureste a través del Manuscrito sobre Las Sepulturas de Luis Siret. RUTH MAICAS RAMOS
– El recientemente destruido poblado de El Tarahal (Níjar). MARÍA JOSÉ ALMAGRO

SECCIÓN DE HISTORIA
– Emplazamiento de la antigua ciudad de Urci y delimitación de la frontera interprovincial entre la Bética y la Tarraconense en tiempos de Tolomeo. MATEO CASADO BAENA
– La célebre aventura del Morisco Hambrel (Turre). BERNARDO MARTÍN DEL REY
– La frágil sensualidad femenina en el Antiguo Régimen. El accidente de "gálico". Un caso de sífilis del año 1770 en Vera. MANUEL CAPARRÓS PERALES
– Un pueblo en armas. Recuerdo de hace doscientos años. La Guerra de la Independencia en la Axarquía Almeriense [2ª parte]. EMILIO GARCÍA CAMPRA
– Rebelión nacionalista y movilización popular contra el imperialismo napoleónico. Guerilla y guerrilleros en el Levante almeriense (1810-1812). [1ª parte]: Una aproximación general al escenario de la guerra. ANTONIO GUILLÉN GÓMEZ
– Naufragios en el Levante. El naufragio del laúd "Santa Bárbara" en 1889. MARIO SANZ
CRUZ
– La verdadera historia del "Cristo de los Galera". FRANCISCO GALERA

SECCIÓN HISTORIA DE LA MINERÍA
– La modernización del transporte de minerales en las Sierras de Almagro y Almagrera:
cables y ferrocarriles [2ª parte]. ENRIQUE FERNÁNDEZ BOLEA
– La misteriosa silicosis de los mineros de la Sierra de Bédar. JUAN ANTONIO SOLER JÓDAR

SECCIÓN DE BIOGRAFÍAS
– Enrique García Asensio, el hombre que transformó Huércal-Overa. JUAN ALONSO RESALT
– Dominique Aubier: La Dama de Carboneras. MIGUEL GALINDO ARTÉS
– Juan Haro Pérez, un perfil autobiográfico. PEDRO PERALES LARIOS

SECCIÓN DE PATRIMONIO
– El retablo de la Asunción de Huércal-Overa. Una lectura personal. MIGUEL JESÚS LÁZARO SÁNCHEZ

SECCIÓN DE HERÁLDICA
– El blasón municipal de Cuevas del Almanzora. JOSÉ LÓPEZ MALDONADO

SECCIÓN DE HISTORIA NATURAL
– Botánicos en la Axarquía almeriense.: (2ª Parte): Siglo XIX. AGUSTÍN LAHORA CANO

SECCIÓN DE MEDIO NATURAL
– Contaminación de suelos y aguas subterrráneas en las áreas mineras abandonadas del Levante almeriense. ANDRÉS NAVARRO

SECCIÓN PREMIOS
– I Certamen Premios Axarquía Almeriense organizados por la Revista Axarquía. JUAN GRIMA CERVANTES

SECCIÓN CRÓNICA CULTURAL
– Rutas de senderismo 'descubriendo' el patrimonio minero de la Sierra de Bédar. VIRGINIA FERNÁNDEZ COLLADO
– VII Certamen Internacional de trovo hablado "Minas de Sierra Almagrera" (Cuevas del
Almanzora). GINÉS BONILLO MARTÍNEZ
– Arráez Editores obtiene uno de los Premios Almediam 2009. FEDERICO MOLDENHAUER CARRILLO.
– Noticias Culturales Breves. PEDRO SOLER VALERO

RECENSIONES DE LIBROS
– ESCRITAS POR ANTONIA BOCERO, GINÉS A. CERVANTERS BALLESTA, MIGUEL GALINDO ARTÉS, SANTIAGO GIRÓN, JUAN GRIMA CERVANTES, ANTONIO JOSÉ LÓPEZ CRUCES, PORFIRIO MARÍN MARTÍNEZ, CARLOS MANRIQUE RINCÓN, FEDERICO MOLDENHAUER CARRILLO, JOSÉ MARÍA ORTEGA, FRANCISCO PÉREZ BALDÓ, MARIO SANZ CRUZ, ENRIQUE SEGURA RECHE, PEDRO SOLER VALERO, JUAN TORREBLANCA MARTÍNEZ, NORBERTO TORRES CORTÉS

martes, 18 de agosto de 2009

Premio de la Asociación Europea de Arqueólogos para estudiantes

Nuestra buena amiga Margarita Díaz-Andreu nos envía la siguiente información que seguro será de interés para algunos de nuestro lectores:

La Asociación Europea de Arqueólogos (http://www.e-a-a.org) tiene abierto el plazo para el concurso a la mejor comunicación de estudiantes de Masters y tesis de doctorado para la reunión de este año de la Asociación Europea de Arqueólogos.

Para más información sobre la reunión véase
http://www.eaaitaly2009.com/

y para más información sobre el premio:
http://www.eaaitaly2009.com/student-award.php.


el plazo para la presentación de la comunicación al concurso acaba el 31 de agosto y la documentación se ha de enviar a la secretaría de la asociación eaa@arup.cas.cz

miércoles, 22 de julio de 2009

Curso de otoño Antequera Milenaria

El Curso de otoño Antequera Milenaria es un proyecto de excelencia del Plan Director del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera, está organizado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y la Fundación General de la Universidad de Málaga contando con el patrocinio de la Obra Social de Unicaja y la colaboración del Ayuntamiento de Antequera y el Hotel Antequera Golf. La dirección académica estará a cargo de Bartolomé Ruiz González, director del Conjunto Arqueológico y Margarita Sánchez Romero, profesora de Prehistorita de la Universidad de Granada. En los próximos días la Universidad de Málaga abrirá el plazo de matriculación.

martes, 21 de julio de 2009

Bulletin of the History of Archaeology

About the Bulletin

The Bulletin of the History of Archaeology (BHA) was inaugurated nearly 19 years ago as a forum to exchange research, information on on-going projects, and resources solely devoted to the history of archaeology. The BHA grew out an acknowledged interest in the history of archaeology by many archaeological practioners and the plan for the BHA was hatched after a meeting between Douglas Givens, Alice B. Kehoe, and Donald McVicker in Chicago in 1990. The idea of the BHA was well received during an Advanced Seminar on Writing the History of Archaeology which as held at the School of American Research (Santa Fe, New Mexico) during the summer of 1992. Since that time, the BHA has enjoyed a growing following and many scholars and interested researchers from many disciplines have sought out the BHA as one of the primary sources of up-to-date work know going on in the history of archaeology.

Originally conceived as an international forum for the exchange of information related to the history of archaeology, the BHA sought to involve on its editorial board scholars from around the world who were devoting some of their time to the writing of the history of archaeology. Such a diverse set of interests in many facets of the history of archaeology has led the BHA over the years to expand its coverage of the history of archaeological practice outside the United States.

Longer contributions to the BHA are refereed but the rest of the journal remains a forum for the exchange of ideas and information relating to the work conducted for being conducted in the history of archaeology. The readership of the BHA is the fundamental source of information as to the state of writing the history of archaeology and contributions are always encouraged.

Primer Congreso Internacional sobre "Espacios Urbanos en el Occidente Mediterráneo, entre los siglos VI y VIII"

Toletum Visigodo, empresa pública que gestiona el yacimiento visigodo de la vega baja en Toledo, organiza el Primer Congreso Internacional sobre “Espacios Urbanos en el occidente Mediterráneo, entre los siglos VI y VIII”. Este foro, al que ya han confirmado su presencia destacados investigadores españoles y europeos, tendrá lugar en el Campus Tecnológico de la UCLM de la Antigua Fábrica de Armas, entre los días 30 de septiembre y 3 de octubre próximos

Sextas Jornadas PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO EN LA COMUNIDAD DE MADRID


Museo Arqueológico Regional
Alcalá de Henares
2, 3 y 4 de diciembre
INSCRIPCIÓN A LAS JORNADAS:
20 DE NOVIEMBRE DE 2009
PRESENTACIÓN DE POSTERS Y COMUNICACIONES:
15 DE OCTUBRE DE 2009
ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE DOCTORES Y LICENCIADOS EN FILOSOFÍA Y LETRAS Y EN CIENCIAS DE MADRID

Introducción:
Las Jornadas de Patrimonio Arqueológico en La Comunidad de Madrid se han consolidado, tras cinco convocatorias, como referente y punto de encuentro obligado para todas las instituciones, empresas y profesionales directamente relacionadas con la Arqueología de nuestra Comunidad. Este foro de debate entre los diferentes sectores profesionales del patrimonio arqueológico representa uno de los puntos de intercambio de información y conocimiento más activos que hay en la actualidad en nuestro territorio.
Este año, la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid y la Sección de Arqueología del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Madrid organizan estas Sextas Jornadas con el objetivo, un año más, de dar a conocer nuestro rico patrimonio arqueológico y potenciar el diálogo y la transferencia de experiencias entre cuantos se implican en su gestión, intervención, difusión y salvaguarda.
Pese al indudable éxito de resultados, asistencia y participación de las Quintas Jornadas, en la presente convocatoria retomamos el esquema de tres sesiones temáticas. Los cambios en el modelo de organización evitan el encorsetamiento y confieren a las Jornadas un espíritu más dinámico y siempre abierto a la actualidad. Así es, este año hemos seleccionado tres temas siempre en boga, que permiten una mirada continua en el tiempo y transversal en el tratamiento. Además, dan cabida a las últimas novedades de la Arqueología madrileña y, desde luego permiten la participación de todos sus agentes: desde los grupos de trabajo adscritos a ámbitos académicos universitarios, pasando por los equipos vinculados al ámbito de la gestión privada, o quienes están implicados en la gestión del patrimonio desde la Administración, hasta los medios de comunicación que hacen permeable al público nuestro patrimonio arqueológico y su problemática.

Sesiones:
1ª Sesión: Espacios y estructuras de producción:
Producción y transformación de materias primas desde la prehistoria hasta tiempos recientes, paisajes de producción, estructuras de producción en yacimientos arqueológicos, arqueología de la economía, innovaciones metodológicas en el registro de elementos industriales-artesanales, etc.
2ª Sesión: Los contextos funerarios desde una perspectiva interdisciplinar:
Nuevas perspectivas de registro y análisis de los contextos funerarios, interpretación de estructuras de comportamiento ritual a partir de los datos de la cultura material, nuevas aportaciones de los contextos funerarios al conocimiento de las sociedades antiguas, etc.
3ª Sesión: Arqueología y Medios de comunicación:
La imagen de la arqueología en la sociedad a través de los medios de comunicación, sociedad y patrimonio arqueológico, público y yacimientos arqueológicos en los medios de comunicación, las noticias sobre el patrimonio arqueológico, etc.
Inscripción a las Jornadas:
Fecha límite de inscripción: 20 de noviembre de 2009.
Cuota general: 30 €. Colegiados en el Colegio de Doctores y Licenciados de Madrid y miembros de otras secciones nacionales: 25 €. Estudiantes: 15 €.
Para hacer efectiva la inscripción es necesario enviar el boletín de inscripción, el resguardo del ingreso/transferencia bancario y, en su caso, la acreditación de condición de estudiante. Puede hacerlo de la forma siguiente:
Por correo postal a:
CDL de Madrid (VI JORNADAS)
C/ Fuencarral, 101, 3º. 28004 Madrid
Por correo electrónico a:
cursos@cdlmadrid.es
Forma de pago:
 En efectivo en la Secretaría del Colegio de Doctores y Licenciados.
 Transferencia bancaria a la cuenta del CDL: 2038-1141-60-6000664393, indicando “VI Jornadas Arqueología”.

Posters y comunicaciones:
Fecha límite de presentación: 15 de octubre de 2009.
No se admitirán posters o comunicaciones sin la inscripción correspondiente.
Se admitirán comunicaciones y posters que versen sobre cualquier tema relacionado con el Patrimonio arqueológico de la Comunidad de Madrid.
Las comunicaciones tendrán una duración máxima de 10 minutos y serán distribuidas en las sesiones una vez inscritas y de acuerdo con su contenido y el número definitivo de ellas que finalmente se presenten.
Todas las comunicaciones serán leídas públicamente en el transcurso de las Jornadas salvo que su número exceda el tiempo previsto para ellas, en cuyo caso serán publicadas sin ser leídas públicamente. La organización comunicará a los participantes la sesión y horario aproximado de su intervención.
Los autores de las comunicaciones deberán presentar antes del 1 de noviembre de 2009 un resumen en soporte informático:
 Autores (nombre completo y dos apellidos)
 Título
 Tres palabras clave
 Resumen de 5.000 caracteres máximo
 Dos ilustraciones.
Los resúmenes se remitirán, por correo postal o electrónico a la Secretaría de las Jornadas.
El texto definitivo de la comunicación deberá entregarse durante la celebración de las Jornadas y previamente a su lectura. Los textos que se presenten serán los definitivos para su publicación en las Actas.
No se admitirá la presentación de una misma intervención o tema en los dos soportes (póster y comunicación).
Organización:
Dirección General de Patrimonio Histórico.
Vicepresidencia, Consejería de Cultura y Deporte y Portavocía del Gobierno
Comunidad de Madrid.
C/ Arenal, 18 – 3º
28013-Madrid
Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Comunidad de Madrid (Sección de Arqueología)
Dirección: C/ Fuencarral, 101 – 3º
28004-Madrid.
Tel. 91 447 14 00 Fax. 91 447 90 56
cdlmadrid.seccionarqueologia@gmail.com
Secretaría:
Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Comunidad de Madrid (Sección de Arqueología)
Dirección: C/ Fuencarral, 101 – 3º
28004-Madrid.
De Lunes a Viernes de 9,00 a 14,00 h. y de 16,00 a 19,00 h. Julio sólo horario de mañana. Agosto cerrado.
Tel. 91 447 14 00 Fax. 91 447 90 56
6jornadas.arquelogia@gmail.com
NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TEXTOS DEFINITIVOS DE PONENCIAS, COMUNICACIONES Y POSTERS PARA LA PUBLICACIÓN DE LAS ACTAS:
Los posters se presentarán en soporte informático:
• Los textos en Word, con un máximo de 400 palabras, especificando el título y los autores. Tamaño DIN A-0, en disposición vertical.
• Las imágenes -un máximo de 6 y un mínimo de 4 fotos- serán en formato TIFF o JPG, a 300 ppp y un tamaño mínimo de 20x30 aprox.
El CD con los textos y las imágenes empleadas en los posters se utilizarán para su posterior publicación en las actas.
Los textos de ponencias tendrán una extensión hasta de 15 páginas, y los de comunicaciones de 8 páginas, en hojas din A-4, escritas con caracteres Times New Roman 12 a doble espacio. Se enviarán en un archivo generado por el programa de texto, como Word.
Los textos estarán encabezados con claridad por el título y el nombre de los autores, que incluirá a renglón seguido el nombre del centro o empresa al que pertenezcan. Se admite un subtítulo. Ejemplo:
La excavación en el PAU de Moratalaz
Un ejemplo de intervención en el marco de una operación urbanística masiva
Juana María PÉREZ MUÑOZ, Universidad de Torrejón
José Francisco GÓMEZ SASTRE, Arqueomedia, S.A.
Los textos podrán ser estructurados mediante el empleo de títulos de diferente jerarquía. Para mayor claridad y para evitar las consecuencias de posibles conversiones informáticas, esta jerarquía se subrayará mediante el empleo de un código numérico. Este código será luego eliminado y sustituido por recursos tipográficos en la edición.
Ejemplo:
1. Introducción
2. Características del yacimiento
2.1. Extensión
2.2. Estructuras
2.2.1. Casa del mosaico
2.2.2. Basílica
2.2.3. Necrópolis
No se admitirán notas de ningún tipo.

lunes, 20 de julio de 2009

Cursos de actualización y perfeccionamiento en arqueología preventiva y gestión patrimonial

Nombre d’alumnes per curs:
mínim 10-màxim 25
Cost matrícula per curs:
Cursos 4 ECTS
120€ + 20€ certificat d’aprofitament
Cursos 2 ECTS
60€ + 20€ certificat d’aprofitament
Titulació d’accés:
Llicenciatura d’Història o equivalent
Estudiants 2on Cicle Història
Estudiants Grau d’Arqueologia
Durada de cada curs:
4 ECTS: 22 hores presencials
2 ECTS: 11 hores presencials
Lloc de realització:
Facultat de Lletres
Edifici B - Campus UAB
Preinscripció i matrícula
Preinscripció cursos 1, 2 i 3: del 1 al 8/9/09
Preinscripció cursos 4 i 5: del 1 al 8/12/09
CEPAP. Edifici B - Campus UAB.
Tel. 935 813 705
Adreça electrònica: cepap@uab.cat
Matrícula cursos 1, 2 i 3: 7-18 setembre 09
Matrícula cursos 3 i 4: 7-18 desembre 09
Escola de Postgrau Edifici U - Campus UAB
Tel. 935 812 491
Adreça electrònica: ep.formcont@uab.es
Per a més informació:
cepap@uab.cat
http://www.uab.cat/cepap

sábado, 28 de febrero de 2009

Rituales de Comensalidad en las Sociedades Prehistóricas de Europa y el Próximo Oriente



El estudio del contexto social del consumo de alimentos y bebidas constituye sin duda uno de los temas de investigación que está teniendo un espectacular desarrollo en las diferentes agendas de la arqueología internacional. El análisis sobre por qué, cuando, cómo, quiénes y en qué circunstancias se preparan y consumen determinados alimentos se ha convertido en un elemento fundamental para entender diferentes aspectos de la dinámica social en las comunidades del pasado. Aspectos como la construcción, reproducción y transformación de las relaciones de poder y prestigio, de la identidad individual y colectiva, determinadas formas de compresión del mundo y de la relaciones del ser humano con la naturaleza y consigo mismo poseen uno de sus escenarios fundamentales en el consumo de alimentos y bebidas.

En este contexto el seminario internacional "Rituales de Comensalidad en las sociedades prehistóricas de Europa y el Próximo Oriente", que se celebrará en Granada (España) el 4 y 5 de junio de 2009, pretende analizar y profundizar en las principales perspectivas teóricas y metodológicas sobre el consumo ritualizado de comida y bebida y discutir estas prácticas en tanto que estrategias fundamentales para entender la organización social en el pasado.



http://www.commensalityrituals.com/

martes, 3 de febrero de 2009

Curso "La arqueología de los orígenes humanos en África Oriental" en el Museo Arqueológico Regional de Madrid

El Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid celebra los días 17, 19, 24 y 26 de febrero entre las 17 y las 20 horas el curso "La arqueología de los orígenes humanos en África Oriental".

Presentación
En los últimos años, la arqueología ha venido desempeñando
un papel cada vez más relevante en el estudio de la
evolución humana.
Concebida como parte de un enfoque paleoantropológico
al registro fósil, su objetivo fundamental es desentrañar
los procesos formadores de yacimientos arqueológicos e
identificar en éstos las actividades realizadas por los homínidos,
con el objeto de reconstruir la evolución del comportamiento
humano. Este campo, sumamente dinámico,
ensambla el estudio de las primeras herramientas de piedra
con la tafonomía y zooarqueología para el estudio de
los conjuntos faunísticos. Todo ello explicado dentro de
marcos referenciales de corte actualista donde la experimentación
para la réplica de procesos, la observación etológica
de carnívoros y la etnoarqueológica de comunidades
de cazadores-recolectores humanos se combina para interpretar
dicho registro.
En este curso se ofrecerá una versión condensada del
desarrollo histórico de la disciplina y, fundamentalmente,
nos centraremos en un enfoque actualizado de los últimos
conocimientos de vanguardia sobre lo que la arqueología ha
descubierto en los últimos años sobre cómo nos convertimos
en humanos.
Dirigido a:
- Arqueólogos de la Comunidad de Madrid y de otras
Comunidades Autónomas.
- Alumnos Universitarios de los últimos cursos de titulaciones
relacionadas con la Arqueología.
- Profesionales y estudiantes de oposiciones a los Cuerpos
de Conservadores, Ayudantes y Auxiliares de Museos.
Objetivos:
- Ofrecer una versión actualizada de los conocimientos
sobre tafonomía, zooarqueología, tecnología lítica, y
paleoecología de los yacimientos plio-pleistocénicos de
Africa oriental.
- Insertar en dicha versión actualizada las últimas líneas de
investigación en dichos campos ofreciendo resultados de
investigaciones en curso.
- Vincular las aproximaciones innovadoras en dichos campos
a otras áreas geográficas.
- Ofrecer una imagen de la complejidad del origen del
comportamiento humano, con una síntesis completa del
mundo de los homínidos olduvayenses y achelenses.

Ponentes
Charles Musiba
Profesor de Antropología biológica
Universidad de Colorado Denver
Henry T. Bunn
Professor de Antropología
Universidad de Wisconsin
Audax Mabulla
Profesor de la Unidad de Arqueología
Universidad Dar es Salaam
Manuel Domínguez- Rodrigo
Profesor de Prehistoria
Universidad Complutense de Madrid

Programa
Módulo 1: 17/02/09
17:00-18:00 h. M. Domínguez-Rodrigo
- La importancia histórica de la garganta de Olduvai. El olduvayense
y el achelense dentro del paradigma histórico-cultural
18:00-19:00 h. M. Domínguez-Rodrigo
- Los grandes proyectos de investigación en los últimos 30 años: La
implantación del paradigma ecológico-adaptativo. Los proyectos de
arqueología del paisaje: Koobi Fora, Olorgesailie, Olduvai, Peninj y
Kanjera. El olduvayense y el achelense dentro del paradigma
procesual
19:00-20:00 h. M. Domínguez-Rodrigo
-Los primeros yacimientos arqueológicos de la Humanidad: Gona,
Hadar, Lokalalei, Omo, Bouri. Estudio comparativo con yacimientos
arqueológicos y conjunto de artefactos líticos creados por
chimpancés
Módulo 2: 19/02/09
17:00-18:00 h. M. Domínguez-Rodrigo
- ¿Cómo se crearon los primeros yacimientos arqueológicos?
Cuarenta años de modelos explicativos. Revisión tafonómica en la
formación del registro arqueológico Plio-Pleistocénico
18:00-19:00 h. M. Domínguez-Rodrigo
- El debate de la caza y el carroñeo; repaso histórico y últimos
descubrimientos
19:00-20:00 h. M. Domínguez-Rodrigo
- Era la carne un componente fundamental en la dieta de los
primeros fabricantes de herramientas de piedra? Deconstruyendo
Olduvai
Módulo 3: 24/02/09
17:00-18:00 h. M. Domínguez-Rodrigo y Henry Bunn
- Dos ventanas excepcionales al comportamiento de los primeros
seres humanos: BK y FLK Zinj (garganta de Olduvai). The Olduvai
Paleoanthropological and Paleoecological Project (TOPPP)
18:00-19:00 h. M. Domínguez-Rodrigo
- Cómo se aplican marcos etnoarqueológicos y etoarqueológicos para
comprender qué representan los yacimientos del lecho I de Olduvai
19:00-20:00 h. Henry T. Bunn, Universidad de Wisconsin
- Fossil bovid mortality patterns and carcass foraging by Plio-
Pleistocene Homo at FLK Zinj, Olduvai Gorge, Tanzania
Módulo 4: 26/02/09
17:00-18:30 h. Prof. Charles Musiba
- Stratigraphy, Taphonomy, and ecomorphologies what do they tell us
about Laetoli paleoecology?
18:30-20:00 h. Prof.Audax Mabulla
- The archaeology of Homo sapiens in East Africa