jueves, 19 de abril de 2012

Conferencia sobre "El miedo al mono"


Seminario Complutense de Historia de la Ciencia
El miedo al mono. Discursos y representaciones del rechazo a Darwin y a los neandertales
Francisco Pelayo López  (Centro de Ciencias Humanas y Sociales - CSIC ) 
25 de abril de 2012, 18 h.
 Lugar:  Salón de Actos,  Facultad de Ciencias Biológicas ,  Universidad Complutense de Madrid   

viernes, 30 de marzo de 2012

Actas del Memorial Siret

Este es el enlace a la versión digital de las actas del “Memorial Siret”, en este volumen se recogen las aportaciones del I Congreso de Prehistoria de Andalucía celebrado en Antequera en septiembre de 2010 bajo el epígrafe "La Tutela del Patrimonio Prehistórico". Organizado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía a través del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera se enmarcaba dentro de las actividades organizadas para la celebración del Memorial Luis Siret: www.memorialsiret.es

 En la reunión se plantearon cuatro mesas redondas para el debate en las que se analizó la situación de la investigación, la administración y protección, la conservación y la difusión de la Prehistoria en Andalucía. Además se abrió a la participación mediante la celebración de una sesión de pósteres. Estas actas se presentaron durante la celebración en Antequera del II Congreso de Prehistoria de Andalucía, entre el 15 y el 17 de pasado mes de febrero de 2012, bajo el lema “Movilidad, contacto y cambio” y con el mismo formato que el anterior.

http://www.prehistoriaandalucia.es/

 Puede descargarse en la sección de publicaciones del área de Difusión de Bienes Culturales:
http://www.juntadeandalucia.es/cultura/web/areas/bbcc/sites/consejeria/areas/bbcc/difusion_publicaciones

miércoles, 14 de marzo de 2012

Las Celebraciones del Sol en el Equinoccio de Primavera

El próximo martes 20 de marzo se celebrará el Equinoccio de Primavera en el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera. Se trata de un día muy especial para el dolmen de Viera, cuya cámara se ve inundada por los rayos del Sol al amenecer, un acontecimiento espectacular, digno de observar y que tiene lugar sólo dos veces al año.

Se abrirán las puertas, excepcionalmente, a las 7:15 horas para dicha observación, sin embargo, debido al reducido tamaño del sepulcro, el aforo está limitado a 15 personas, por lo que es necesario reservar con antelación (952712208 / 952712207 / 670945453 / visitasdolmenesdeantequera.ccul@juntadeandalucia.es ).

Durante el resto de la jornada se realizarán visitas guiadas gratuitas a a los dólmenes de Menga, Viera y El Romeral.

--
CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DÓLMENES DE ANTEQUERA
Carretera de Málaga, nº 5
29200 ANTEQUERA (MÁLAGA

CENTRO DE RECEPCIÓN:
ATENCIÓN:
     Fijo -  952712206
     Fijo corporativo - 991206
RECEPCIÓN:
     Fijo - 952712207
     Fijo corporativo - 991207
GUÍAS:
     Fijo - 952712208
     Fijo corporativo - 991208
     Móvil - 670945453
     Móvil corporativo - 745453

Correo electrónico:
visitasdolmenesdeantequera.ccul@juntadeandalucia.es

Página Web:
http://www.museosdeandalucia.es/cultura/museos/CADA/

Facebook:
http://www.facebook.com/pages/Conjunto-Arqueol%C3%B3gico-D%C3%B3lmenes-de-Antequera/137121849669851


.



sábado, 25 de febrero de 2012

Publicaciones Conjunto Dólmenes de Antequera

El Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera acaba de presentar las siguientes publicaciones en el marco del II Congreso de Prehistoria: Movilidad, Contacto y Cambio, celebrado en Antequera los días 15, 16 y 17 de febrero de 2012: 

El Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera. Documento de Avance del Plan Director. 
 
Director: Bartolomé Ruiz González. 

Documento de Avance del Plan Director del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera en el que se presenta la definición de la institución, los programas y, finalmente, el proceso de institucionalización de la tutela de los dólmenes de Menga, Viera y el tholos de El Romeral.




El fin de la publicación es la divulgación a todos los niveles de los programas en materia de incremento, documentación, investigación, conservación, protección, arquitectura, exposición, difusión, seguridad y recursos humanos que desarrollará el Conjunto Arqueológico hasta 2018. 

Tomo1: Definición (pincha aquí para descargarte este tomo. pdf, 59'8 MB, en nueva ventana).
Tomo 2: Programación (pincha aquí para descargarte este tomo. pdf, 33'1 MB, en nueva ventana).
Tomo 3: Institucionalización (pincha aquí para descargarte este tomo. pdf, 18'1 MB, en nueva ventana).

Menga 02. Revista de Prehistoria de Andalucía. Journal of Andalusian Prehistory.

Autores Varios.

Revista anual, con texto en español e inglés, promovida por el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera, cuyo objetivo fundamental es la divulgación científica de trabajos de investigación de calidad centrados en el análisis y estudio de las sociedades prehistóricas del sur de la Península Ibérica. Pretende convertirse en una revista de referencia en la divulgación científica del importante patrimonio prehistórico de Andalucía, cubriendo de esta forma el vacío de este tipo de publicaciones en el ámbito institucional autonómico. La revista se organiza en cuatro secciones: Dossier, Estudios, Recensiones y Crónica. 


Menga. Revista de Prehistoria de Andalucía. Monográfico 1.

Explorando el tiempo y la materia en los monumentos prehistóricos: cronología absoluta y rocas raras en los megalitos europeos. Exploring Time and Matter in prehistoric Monuments: Absolute Chronology and Rare Rocks.

Autores Varios. 

Este libro presenta las ponencias del segundo encuentro del Grupo Europeo de Estudios Megalíticos celebrado en Sevilla, España, en noviembre de 2008. Se trata por tanto de un libro internacional y colectivo que reúne a especialistas de varios países europeos, incluyendo España, Francia, Alemania, Portugal, Reino Unido y Suecia. 


Menga. Revista de Prehistoria de Andalucía. Monográfico 2

Menga en el siglo XIX "el más bello y perfecto de los dólmenes concoidos". Menga in the Nineteenth Century "The most beautiful and perfect of the known dolmens".

Autor: Juan Sánchez-Cuenca.
En esta obra, Juan Sánchez Cuenca repasa el excepcional recorrido que uno de los sitios prehistóricos más célebres de España, el dolmen de Menga, hizo durante el siglo XIX por los medios intelectuales y científicos internacionales. Dado a conocer en 1847 por el arquitecto malagueño Rafael Mitjana y Ardison (1795-1849), Menga fue uno de los primeros sitios megalíticos europeos objeto de interés por parte de la entonces naciente disciplina científica de la Prehistoria. Como habría de ocurrirle dos decenios después a la cueva de Altamira con respecto al arte rupestre paleolítico, desde ese momento, Menga se convertiría en un referente mundial para el estudio de un fenómeno cultural de amplio alcance: el megalitismo. Gracias al minucioso trabajo llevado a cabo por el autor, ilustrado con una lujosa selección de los más representativos grabados y dibujos de la época, este libro nos revela por primera vez la verdadera dimensión de la fama que Menga alcanzó durante el siglo XIX. Debatido por los más ilustres prehistoriadores de la época, tanto españoles (Manuel de Góngora y Martínez, Francisco María Tubino y Rada o Juan Vilanova y Piera) como extranjeros (Le Baron A. de Bonstetten, James Fergusson, Émile Cartailhac, Oscar Montelius) y visitado y descrito por una galería de personalidades que incluye a Lady Louisa Tenison, Prosper Merimée o el mismísimo rey Alfonso XII, el magno megalito antequerano pasaría a convertirse a lo largo del siglo XIX en un monumento capaz de capturar la imaginación de generaciones de visitantes, curiosos e intelectuales tanto como lo hace hoy día. 

martes, 24 de enero de 2012

call for papers - 8.º Congresso Ibérico de Estudos Africanos

Sessão :
Scientific institutions, historical and scientific heritage: which legacy for what future?
Coordenadores: Ana Cristina Martins e Patrícia Conde

Resumo em : http://www.ciea8.org/ocs/index.php?conference=CIEA2012&schedConf=pan39
Submissão de propostas (máx. 400 palavras) : http://www.ciea8.org/ocs/index.php?conference=CIEA2012&schedConf=pan39&page=schedConf&op=cfp
Prazo para submissão de propostas : 31 de Janeiro

martes, 17 de enero de 2012

II Congreso de Prehistoria de Andalucía

Abierto plazo inscripción II Congreso de Prehistoria de Andalucía: Movilidad, contacto y cambio
Los próximos días 15, 16 y 17 de febrero de 2012 se celebrará en
Antequera el II Congreso de Prehistoria de Andalucía, que debatirá el
tema de los contactos a corta, media o larga distancia entre
sociedades diversas y su repercusión en los fenómenos de cambio
demográfico, tecnológico, económico, social e ideológico. El plazo de
inscripción está abierto a través de la página web:

http://www.prehistoriaandalucia.es/

martes, 27 de diciembre de 2011

II Congreso de Prehistoria de Andalucía

Los días 15, 16 y 17 de febrero de 2012 tendrá lugar en Antequera (Málaga) el II Congreso de Prehistoria de Andalucía bajo el tema "Movilidad, contacto y cambio", más información en www.prehistoriaandalucia.es

SE AMPLÍA EL PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE PÓSTERES

La fecha para la presentación de propuestas de pósteres para el Segundo Congreso de Prehistoria de Andalucía se amplía hasta el lunes 2 de enero de 2012.

martes, 22 de noviembre de 2011

II Curso original, copia, falsificación y expolio patrimonial


Del 23 al 25 de noviembre de 2011

Dirección del Curso
Soledad Díaz Martínez
(Conservadora- restauradora del IPCE)
Coordinación del Curso
Gloria Mora Rodríguez
(Profesora del Dpto. de Historia Antigua,
Historia Medieval, y Paleografía y
Diplomática de la UAM)
Sede del Curso
Instituto de Patrimonio Cultural
de España
Calle Pintor El Greco, nº 4
(Ciudad Universitaria)
28040 Madrid
La historia y la historiografía del coleccionismo de obras de arte infl uyen en la percepción social, así como el proceso de realización de una reproducción fidedigna o una imitación. La falsificación está más relacionada con aspectos crematísticos o políticos, y su valoración ética es una apreciación de época contemporánea.
Este curso pretende estudiar el valor añadido al unicum artístico y su adaptación a los gustos de una determinada época; la reproducción lícita o no de las obras de arte, así como el mercado y tráfi co del arte, por medio de un análisis conceptual y formal.

CONTENIDO DEL CURSO

Inauguración D. Fernando Cortés Pizano “La reintegración de lagunas en vidrieras: entre la restauración y la creación“

Dña. Maite Jover y Dña. Laura Alba. Museo del Prado “En torno al original: Ejemplos de aplicación de los estudios técnicos para la atribución de obras en la colección del Museo del Prado”

Dña. Paloma Otero Morán, Museo Ar­queológico Nacional, “Monedas y medallas: engaño, arte y provecho”

D. José A. Buces y Dña. Paloma Renard, Conservadores-restauradores del IPCE: “Medea o el matrimonio de Jason y Creusa; Rembrandt Hamerszoon van Rijn”


D. Antonio Tenorio, jefe de la Brigada de Patrimonio Histórico de la Policía Nacional
Pausa comida

D. Eleuterio Baeza Chico, Museo Geominero “La Divulgación y Protección del patrimonio mediante las copias de rocas, fósiles y minerales”
 
D. Pedro García Adán, Conservador-restaurador del IPCE “Las Copias y Reproducciones en el entorno del Patrimonio Documental”

D. Miguel Ángel Elvira, Universidad Complutense de Madrid. “Replicas romanas de originales griegos”
D. José Miguel Merino de Cáceres, E.T.S. Arquitectura Madrid “El Elginismo en España”

D. Abraham Rubio “Copias, interpreta­ciones y falsifi caciones de la cerámica histórica española: el caso de los his­toricismos”

Dña. Mª Alicia Sánchez Ortiz, Univer­sidad Complutense de Madrid, Facul­tad de BBAA. “Imaginarios colectivos: valor y signifi cado cultural del color en la conservación del Patrimonio”

D. Ramón Rodríguez Llera, E.T.S. Arqui­tectura, Valladolid “La copia como progreso y superación en la cultura mod­erna japonesa”

D. Andrés Úbeda, Museo del Prado, “Luca Giordano (1634 -1705), ¿falsificador?”

D. Enrique Martínez Glera, UNED, La  Rioja  ¿Hasta que punto... verdadero o falso?

D. Santiago Sáenz Samaniego. Real Academia de la Historia. Madrid “La fotografía: entre el original y la copia.”

Dña. Carmen Sánchez Fernández, Uni­versidad Autónoma de Madrid. “Imitación, copia y falso en la cerámica griega”
Dña. María José Martínez Ruiz, Historia del Arte, Universidad de Valladolid “El gran negocio de las antigüedades espa­ñolas en EE UU a comienzos del siglo XX”

D. Paloma Pastor Rey, Fundación Centro Na­cional del Vidrio, La Granja, Madrid “Originales, reproducciones y copias de los vidrios”

D. Juan Manuel Alegre Ávila. Catedráti­co de Derecho Administrativo de la Universidad de Cantabria. “El régimen de la propiedad histórica”

D. Mariano Ayarzagüena, Sociedad Espa­ñola de Historia de la arqueología: “Falsificaciones y Nacionalismos en el nacimien­to de la ciencia prehistórica europea”.

D. Rafael Feria, Museo Casa de laMoneda “¿Es auténtica esta moneda?...”

domingo, 6 de noviembre de 2011

Presentación de un libro sobre Historiografía arqueológica canaria

Tenemos el gusto de anunciar la presentación del libro sobre historiografía arqueológica canaria de nuestro socio y buen amigo José Farrujia de la Rosa, titulado


En busca del pasado guanche. Historia de la arqueología en Canarias, con prólogo de Alain Schnapp. La presentación será el día 14 de diciembre a las 20 horas en el Ateneo de La Laguna por parte de Fernando Estévez González

miércoles, 5 de octubre de 2011

Los estudios arqueológicos y la historiografía aborigen de Cuba (1847-1922)

Recientemente tuvimos la fortuna de que llegara a nuestras manos esta obrita de no gran extensión, pero sí de calidad, que con un criterio historiográfico moderno y riguroso acomete la tarea de realizar una historia de la arqueología cubana en un periodo que resulta especialmente interesante, entre 1847 y 1922. Valga como ejemplo, en el campo científico, lo que supuso la irrupción del darwinismo en una sociedad muy conservadora, especialmente la formada por los componentes de la mayoría de la estructura científica occidental.
De la importancia que para la historiografía de la arqueología española supuso la aportación cubana en ese periodo baste con recordar los trabajos de Rodríguez-Ferrer y la llegada al Gabinete de Historia Natural de Madrid de materiales procedentes de cuevas cubanas, muchos años antes de que la Prehistoria hubiese iniciado un proceso de institucionalización en la metrópoli.
Por otra parte, conviene recordar que frecuentemente se habla de la creación en España, durante el s. XIX de la Sociedad Antropológica Española y la homónima de Sevilla, olvidándose de la de la Isla de Cuba, siendo que en aquellos momentos, también Cuba estaba bajo soberanía española. Asimismo, resultan sugerente las concomitancias existentes en instituciones como el Museo Canario y el Museo Antropológico cubano, así como, incluso, el paralelismo que se observa en muchos aspectos entre los doctores Chil y Naranjo y Montané.
Por último, recomendar la lectura de la obra y felicitar a su autora Silvia Teresita Hernández Godoy por su publicación.

sábado, 17 de septiembre de 2011

Curso "Arte prehistórico en las tierras de Antequera"

El Conjunto Dólmenes de Antequera organiza el curso "Arte prehistórico en las tierras de Antequera".
Abierto el plazo de matrícula en www.fguma.es y a partir del 19 de septiembre en www.unedmalaga.org

miércoles, 8 de junio de 2011

Las celebraciones de la Luna en Dólmenes de Antequera


LAS CELEBRACIONES DE LA LUNA
Observación del eclipse total de Luna desde los dólmenes de Antequera

SEMINARIO DE LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO


La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando nos envía la siguiente información:

LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO

se complace en enviarle adjunto el

programa del seminario  

DESAMORTIZACIONES, COLECCIONES, EXPOSICIONES Y COMERCIO DE ARTE
EN LOS SIGLOS XIX Y XX

Fecha límite inscripción: Miércoles 8 de junio


Esperamos sea de su interés y le agradecemos enormemente

su colaboración en la difusión de esta ACTIVIDAD como considere más oportuno.


martes, 10 de mayo de 2011

Presentación de la publicación de la tesis doctoral de Jesús Salas


El próximo miércoles 11 de Mayo de 2011, en la Facultad de Geografía e Historia de Málaga se va a presentar el último número de Mainaké sobre los púnicos de Iberia y la publicación de la tesis doctoral de Jesús Salas Álvarez en formato monografía.

domingo, 8 de mayo de 2011

I Premio de Prehistoria y Arqueología de la Península Ibérica "Louis Siret"

El Instituto de Estudios Almerienses (organismo autónomo de la Diputación de Almería) y con el patrocinio científico de la Real Academia de la Historia convocan el "I Premio de Prehistoria y Arqueología de la Península Ibérica "Louis Siret".
 
El objeto de la convocatoria: Promover e incentivar la investigación y acrecentar el estudio del Patrimonio Prehistórico y Arqueológico existente en la Península Ibérica en su conjunto, incluidas las islas inscritas en sus territorios, en todas sus temáticas o campos, para contribuir de este modo a su mejor conocimiento, valoración y conservación, además de dar la mayor difusión para el disfrute de toda la sociedad, tanto en la actualidad como en generaciones futuras.

Destinatarios: cualquier persona, individual o colectivamente, que presente un trabajo de investigación, original e inédito, que cumpla todos los requisitos establecidos en estas bases. Cada participante podrá presentar únicamente un trabajo.

Cuantía total del crédito reservado para la convocatoria: 3.000,00 .

Plazo de presentación de solicitudes: DESDE EL 5 DE MAYO AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2011, ambos incluidos.
 
Obtención de documentación e información: Negociado de Apoyo Administrativo del Instituto de Estudios Almerienses, sito en Plaza Julio Alfredo Egea, nº 3 (04071-Almería).

Teléfonos de información: 950.28.18.25/26/37

Fax: 950.28.18.27

Correo electrónico: iea@dipalme.org

Página web: www.iealmerienses.es
 
Más información en:
 
http://www.derecho.com/l/bop-almeria/i-premio-prehistoria-arqueologia-peninsula-iberica-louis-siret-patrocinio-cientifico-real-academia-historia/